07 feb. 2025

Si no se frena el cambio climático, los océanos sufrirán una extinción masiva

La última vez que la Tierra se enfrentó a una extinción masiva fue en el Cretácico, cuando un meteorito y los volcanes acabaron con la vida terrestre. 65 millones de años después, el ser humano puede ser testigo (y causa) de una nueva extinción en masa, la de los océanos.

Oceanos.jpg

Según el estudio, lo más probable es que los océanos tropicales sean los que más especies pierdan con el cambio climático.

Foto: enfoquenoticias.com.mx.

Si el cambio climático no se para de manera drástica y rápida, el efecto invernadero que calienta los océanos y agota su oxígeno, sumado a la destrucción de los hábitats, la sobrepesca y la contaminación costera, acabarán con la vida marina, según un estudio publicado este jueves en Science.

El artículo, firmado por científicos de la Universidad de Washington, Princeton University, recuerda que la emisión a la atmósfera de grandes cantidades de gases de efecto invernadero antropogénicos está cambiando radicalmente el sistema climático de la Tierra y amenazando a muchas especies.

El estudio advierte de que, aunque el impacto del clima en la biodiversidad es difícil de observar, especialmente en la vida oceánica, si se tiene en cuenta el registro fósil que ilustra anteriores episodios de extinción masiva causados por cambios ambientales globales, “el futuro de la vida oceánica tal y como la conocemos, bajo un cambio climático galopante, es incierto”.

Nota relacionada: “Desastres de mediana y gran escala aumentarán en 15% para 2030"

A partir de un extenso modelo ecofisiológico, que sopesa los límites fisiológicos de una especie según las previsiones de temperatura y oxígeno marinos, los autores del estudio, Justin Penn y Curtis Deutsch, evaluaron el riesgo de extinción de las especies oceánicas en distintos escenarios de calentamiento climático.

El estudio concluye que, si el aumento de la temperatura global no cambia, es probable que los ecosistemas marinos de todo el planeta sufran extinciones masivas similares en tamaño y gravedad a la de finales del Pérmico -la “Gran Mortandad"- que tuvo lugar hace unos 250 millones de años y provocó la desaparición de más de dos tercios de los animales marinos.

Según el estudio, lo más probable es que los océanos tropicales sean los que más especies pierdan con el cambio climático, aunque muchas de ellas migrarán a latitudes más altas y a condiciones más favorables para sobrevivir.

Lea también: “Insectos se reducen un 50% por la presión humana en algunas zonas”

Las especies polares, sin embargo, es muy probable que se extingan globalmente, ya que sus hábitats desaparecerán por completo del planeta.

En un artículo publicado junto al estudio en Science, los investigadores de la Rutgers University (Nueva Jersey) Malin Pinsky y Alexa Fredston coinciden con que “el cambio climático está, en efecto, sacando a las especies de los confines de la Tierra”.

Pero apuntan que el estudio sugiere que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero podría revertir el riesgo de extinción hasta un 70%.

Por eso, subrayan, evitar la pérdida generalizada de biodiversidad y la sexta extinción masiva es ahora “una prioridad mundial”.

“Que la humanidad afronte el peor o el mejor de los escenarios dependerá de las decisiones que tome la sociedad, no solo sobre el cambio climático, sino también sobre la destrucción del hábitat, la sobrepesca y la contaminación costera”, advierten.

Pero “con un enfoque coordinado que aborde las múltiples amenazas, la vida oceánica tal y como la conocemos tiene la mejor oportunidad de sobrevivir este siglo y más allá", subrayan Pinsky y Fredston.

Más contenido de esta sección
Doce estados, liderados por Nueva York, anunciaron este jueves que demandarán a la Administración del presidente de EEUU, Donald Trump, por haber dado acceso a Elon Musk y el personal de la Oficina de Eficiencia Gubernamental (DOGE), que este último dirige, a sistemas de pago sensibles que contienen información personal de ciudadanos estadounidenses.
El mes pasado fue el enero más cálido nunca registrado a nivel global, pese a la emergencia del fenómeno conocido como La Niña, según el boletín mensual que ha publicado este jueves el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), el componente de monitoreo del clima del programa espacial de la Unión Europea.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva destinada a cumplir una de sus principales promesas de campaña: Prohibir que mujeres transgénero compitan en deportes femeninos.
Un equipo de investigadores de la universidad de Columbia, Nueva York, EEUU, ha logrado aislar en el cerebro de los ratones las neuronas implicadas en el proceso de saciedad al comer, es decir, aquellas que dan la orden de dejar de comer, lo que podría redundar en nuevos tratamientos para la obesidad.
Un prototipo de vacuna oncológica personalizada ha dado resultados prometedores en nueves pacientes con carcinoma renal de células claras en estadio avanzado y con alto riesgo de recidiva, que casi tres años después del tratamiento seguían libres de la enfermedad.
Tres paraguayos perdieron la vida en un accidente de tránsito sobre la ruta nacional 14, a la altura de Alvear, en la provincia de Corrientes, Argentina.