16 abr. 2025

Si no se frena el cambio climático, los océanos sufrirán una extinción masiva

La última vez que la Tierra se enfrentó a una extinción masiva fue en el Cretácico, cuando un meteorito y los volcanes acabaron con la vida terrestre. 65 millones de años después, el ser humano puede ser testigo (y causa) de una nueva extinción en masa, la de los océanos.

Oceanos.jpg

Según el estudio, lo más probable es que los océanos tropicales sean los que más especies pierdan con el cambio climático.

Foto: enfoquenoticias.com.mx.

Si el cambio climático no se para de manera drástica y rápida, el efecto invernadero que calienta los océanos y agota su oxígeno, sumado a la destrucción de los hábitats, la sobrepesca y la contaminación costera, acabarán con la vida marina, según un estudio publicado este jueves en Science.

El artículo, firmado por científicos de la Universidad de Washington, Princeton University, recuerda que la emisión a la atmósfera de grandes cantidades de gases de efecto invernadero antropogénicos está cambiando radicalmente el sistema climático de la Tierra y amenazando a muchas especies.

El estudio advierte de que, aunque el impacto del clima en la biodiversidad es difícil de observar, especialmente en la vida oceánica, si se tiene en cuenta el registro fósil que ilustra anteriores episodios de extinción masiva causados por cambios ambientales globales, “el futuro de la vida oceánica tal y como la conocemos, bajo un cambio climático galopante, es incierto”.

Nota relacionada: “Desastres de mediana y gran escala aumentarán en 15% para 2030"

A partir de un extenso modelo ecofisiológico, que sopesa los límites fisiológicos de una especie según las previsiones de temperatura y oxígeno marinos, los autores del estudio, Justin Penn y Curtis Deutsch, evaluaron el riesgo de extinción de las especies oceánicas en distintos escenarios de calentamiento climático.

El estudio concluye que, si el aumento de la temperatura global no cambia, es probable que los ecosistemas marinos de todo el planeta sufran extinciones masivas similares en tamaño y gravedad a la de finales del Pérmico -la “Gran Mortandad"- que tuvo lugar hace unos 250 millones de años y provocó la desaparición de más de dos tercios de los animales marinos.

Según el estudio, lo más probable es que los océanos tropicales sean los que más especies pierdan con el cambio climático, aunque muchas de ellas migrarán a latitudes más altas y a condiciones más favorables para sobrevivir.

Lea también: “Insectos se reducen un 50% por la presión humana en algunas zonas”

Las especies polares, sin embargo, es muy probable que se extingan globalmente, ya que sus hábitats desaparecerán por completo del planeta.

En un artículo publicado junto al estudio en Science, los investigadores de la Rutgers University (Nueva Jersey) Malin Pinsky y Alexa Fredston coinciden con que “el cambio climático está, en efecto, sacando a las especies de los confines de la Tierra”.

Pero apuntan que el estudio sugiere que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero podría revertir el riesgo de extinción hasta un 70%.

Por eso, subrayan, evitar la pérdida generalizada de biodiversidad y la sexta extinción masiva es ahora “una prioridad mundial”.

“Que la humanidad afronte el peor o el mejor de los escenarios dependerá de las decisiones que tome la sociedad, no solo sobre el cambio climático, sino también sobre la destrucción del hábitat, la sobrepesca y la contaminación costera”, advierten.

Pero “con un enfoque coordinado que aborde las múltiples amenazas, la vida oceánica tal y como la conocemos tiene la mejor oportunidad de sobrevivir este siglo y más allá", subrayan Pinsky y Fredston.

Más contenido de esta sección
China instó el miércoles a Estados Unidos a “dejar de amenazar y chantajear” después de que la Casa Blanca trasladara a Pekín la responsabilidad de iniciar una negociación para desescalar la guerra comercial entre las dos grandes economías mundiales.
Un equipo de astrónomos descubrió por sorpresa las primeras pruebas sólidas de la existencia de un planeta que órbita dos estrellas en ángulo de 90 grados, lo que supone una confirmación de la existencia de astros como ‘Tatooine’, del mundo ficticio de “Star Wars” (“La guerra de las galaxias”).
El papa Francisco, que sigue su convalecencia para recuperarse de sus problemas respiratorios, recibió este miércoles en el Vaticano a 70 miembros del personal médico del Hospital Gemelli de Roma, donde estuvo 38 días hospitalizado el mes pasado, y les agradeció su labor.
El párkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina. Ahora, dos nuevos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para esta enfermedad.
El Tribunal Supremo británico, máxima instancia judicial, puso fin a un asunto controvertido en el Reino Unido al dictaminar este miércoles, en un fallo histórico, que el término “mujer” en la ley está definido por el sexo biológico.
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.