25 abr. 2025

Siembra de soja va avanzando, pero aún siguen precios bajos

De acuerdo con lo que afirman productores de soja de distintos puntos del país, la siembra del grano sigue avanzando y está con expectativas positivas gracias a las recientes lluvias que favorecieron la germinación.

En contacto con ÚH, Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), señaló que prácticamente todas las zonas productivas ya culminaron con las plantaciones, a excepción de la zona Norte.

“Todo encaminado en cuanto a la siembra, buena lluvia en el Norte la semana anterior. En las otras regiones prácticamente está terminada la siembra, pero el Norte está sembrando”, aseveró.

Sin embargo, según destaca, se siguen atravesando desafíos a causa de los precios internacionales, que continúan siendo volátiles. Por ello, recomendó a los productores no apurarse en las negociaciones para la comercialización del grano.

Una sugerencia para los agricultores es comenzar con ventas escalonadas para aprovechar los picos de subida y cubrir costos de producción, así como los compromisos financieros de campañas anteriores.

“Con las últimas precipitaciones, la situación se está normalizando y los cultivos muestran una buena germinación, lo que genera expectativas positivas para la zona. El desafío actual es empezar con alguna venta futura, ya que los precios internacionales son oscilantes y se estima que seguirán a la baja”, resaltó al respecto el gremio.

Se insta a tener en cuenta la bajante hídrica en los principales canales de navegación, ya que esto está elevando los costos de transporte. Las barcazas están navegando con menos carga y los viajes son más lentos, mientras que en el transporte terrestre se generan congestionamientos.

10.000.000 de toneladas es la proyección de producción de soja a nivel país para la campaña 2024/25, afirman.

3.650.000 hectáreas es el área de siembra durante la zafra 2023/2024, según registros del gremio de exportadores.

Más contenido de esta sección
Desde el Centro de Armadores Fluviales insisten que si se concesiona el tramo argentino de la hidrovía, el eventual peaje que se pague debe ser por una efectiva prestación de servicios en la vía fluvial.
Para el 2050, quienes tengan 60 años y más serán 1.594.000, pero solo 2 de cada 10 aportan a la jubilación; se evidencia un proceso de envejecimiento y crecen los riesgos para la seguridad social.