02 may. 2025

Siete nuevas especies de ranas miniatura descubiertas en la selva brasileña

Siete nuevas especies de ranas que en la edad adulta no superan el centímetro de largo y que muestran colores brillantes han sido descubiertas en la selvas tropicales atlánticas de Brasil, según publica hoy la revista científica Peerj.

Ranas.jpg

Las ranas fueron encontradas después de 5 años de exploración. Foto: columbia.co.cr.

EFE

Estas ranas, del género branchicephalus y que fueron encontradas tras cinco años de exploración, son muy endémicas y viven en unas pocas cimas montañosas de bosques nubosos, lo que las hace especialmente vulnerables a la extinción, sobre todo por el influjo del cambio climático en la distribución de su hábitat.

El branchicephalus es un anfibio que ha intrigado a los naturalistas durante más de un siglo y que se encuentran entre los vertebrados terrestres más pequeños, pues su talla no supera el centímetro.

El hecho de ser tan pequeñas se traduce en una variedad de cambios en su estructura corporal, entre ellos, la reducción del número de dedos.

Además, muchas especies de branchicephalus son de colores brillantes, posiblemente como advertencia de que tienen en la piel una potente neurotoxina conocida como tetrodotixina.

Estas ranas viven en lugares muy limitados debido a su adaptación a un hábitat muy específico, los bosques nubosos, lo que evita que migren a través de los valles y propicia la formación de nuevas especies.

El profesor de la Universidad Federal de Paraná (Brasil) y jefe del proyecto, Mario Pie, indicó que “a pesar de que llegar a muchos de los sitios de campo es agotador, existe siempre un sentimiento de expectación y curiosidad para saber cómo pueden ser las nuevas especies”.

Además, los expertos son optimistas sobre las perspectivas de futuros estudios al considerar que “este es solo el comienzo, sobre todo teniendo en cuenta” que ya se han encontrado especies adicionales y que ahora se está haciendo su descripción formal, explicó el investigador asociado del Instituto Mater Natura de estudios medioambientales Luiz Ribeiro.

Las primeras especies de branchicephalus fueron descritas en 1842 por el naturalista alemán Johan Baptist von Spix y la mayor parte han sido localizadas en la última década

Más contenido de esta sección
El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró en un discurso ante estudiantes de la Universidad de Alabama que si los jóvenes quieren llegar lejos deben “romper el sistema” y puso como ejemplo de sus logros el que los magnates de internet ahora le “besan el culo”.
Los bomberos instalaron este viernes la chimenea en el techo de la Capilla Sixtina del Vaticano con motivo del cónclave, que se iniciará el 7 de mayo, para elegir al nuevo papa y por el que saldrá el humo negro o blanco que anunciará el resultado de las votaciones de los cardenales.
Un hombre de Santa Clarita, California, aceptó declararse culpable de hackear la computadora personal de un empleado de The Walt Disney Company el año pasado y robar más de un terabyte de datos confidenciales.
El Departamento de Salud de EEUU anunció este jueves que tratará de desarrollar una “vacuna universal” a partir de virus desactivados, un método anticuado que implica desplazar el foco puesto en las inmunizaciones de nueva generación desarrolladas durante la pandemia.
El presidente argentino, Javier Milei, aseguró este jueves que cumplió con la promesa de cuidar a los más vulnerables que le hizo al papa Francisco en su último encuentro, tras su viaje a Roma el último fin de semana para asistir al funeral del máximo líder de la Iglesia Católica.
Aunque instituciones y países elaboran estadísticas sobre economía, salud o esperanza de vida, estas no suelen medir el grado de bienestar de un país, al menos no el de sus individuos. Ahora, el estudio más riguroso hecho hasta la fecha, ha comenzado a perfilar qué aspectos marcan la prosperidad.