24 abr. 2025

Siete periodistas que marcaron la historia del país y quizás no conocías

A lo largo de la historia del periodismo en Paraguay, pasaron grandes personas que contribuyeron en su evolución dejando una huella imborrable; algunas fueron más conocidas y otras pasaron más desapercibidas. En este material, recopilamos la biografía de siete comunicadores que dejaron sus grandes aportes y quizás no conocías.

Periodistas.png

Siete personalidades que dejaron su huella en el periodismo paraguayo.

Foto: Edición ÚH

Ante un tenso contexto de retroceso democrático y avance del autoritarismo en Latinoamérica, con agresiones y discursos que atenta la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo en el escenario local, recordamos a siete personas que se dedicaron a esta noble y tan necesaria tarea.

En Paraguay, el Día del Periodista se recuerda cada 26 de abril en coincidencia con la fecha de fallecimiento de Santiago Leguizamón, cuya voz apagó el crimen organizado en 1991.

Isaac Kostianovsky, fundador del primer diario vespertino

El célebre Isaac Koztianovsky –Kostia– fundó el primer diario vespertino junto al general Pablo Rojas que, con el paso de los años, se convirtió en un medio de relevancia en el ámbito local. Se trata de Última Hora.

Bajo su dirección y aguda visión sobre la realidad, se empezaron a imprimir los primeros ejemplares que marcaron las siestas paraguayas.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Desde joven, Kostia impulsó su pasión por contar historias, ya sea desde una tarima o en periódicos estudiantiles.

Le puede interesar: Lucha contra la Impunidad en Crimenes contra Periodistas: Abogan por un periodismo seguro

Su rebeldía para la época y su ácido humor también lo llevaron al exilio durante el régimen dictatorial, tras molestar con una publicación al entonces ministro del Interior, Sabino Montanaro.

Desde 1980 hasta su muerte, en diciembre de 1981, escribió para el Correo Semanal de Última Hora.

Alfredo Seiferheld, el rayo que iluminó la cultura paraguaya

Alfredo Seiferheld empuñó la pluma con talento y tenacidad para producir obras invaluables y esenciales para la cultura paraguaya y el periodismo.

Además, se destacó como un joven investigador y fue uno de los mejores historiadores que tuvo esta tierra guaraní.

Su quehacer periodístico se enfocó en causas nobles y su alma estaba con las víctimas de injusticias.

Fue un destacado columnista del diario ABC Color, además, colaboró con agencias internacionales y revistas culturales de Latinoamérica.

De sus prolíferos materiales se pueden citar los libros Conversaciones Políticos-Militares, Los judíos en el Paraguay; Nazismo y fascismo en el Paraguay y Economía y petróleo durante la Guerra del Chaco.

La primera voz femenina del periodismo paraguayo

Ramona Ferreira es sinónimo de lucha por los derechos civiles y políticos de las mujeres, pero, sobre todo, de resistencia en una época en la cual ser cuestionadora estaba mal.

Fue la fundadora y directora de La Voz del Siglo, un medio de comunicación que criticaba la intervención de la Iglesia en asuntos del Estado y las costumbres regidas por criterios religiosos severos.

Su ingenio para expresarse al hablar y escribir la posicionó dentro del debate de ese entonces; mientras que en la actualidad, Ramona Ferreira es conocida como la primera periodista del Paraguay, librepensadora y feminista.

Susana Ibáñez, pionera del noticiero central

Icono de la televisión paraguaya en sus inicios, Susana Ibañez fue el rostro femenino del noticiero central en el Sistema Nacional de Televisión (SNT) –antes Canal 9 TV Cerro Corá– por 25 años.

Poco a poco se abrió camino en la pantalla chica hasta convertirse en la imagen y voz que conquistó a miles de televidentes.

Ibáñez condujo Hora 20, en los años 70 y 80, Buenas Tardes, Susana; y los programas radiales Revista de la Tarde, Lunes musical, Argentina a vuelo de pájaro, entre otros.

Periodista, escritora bilingüe y gestora cultural

Susy Delgado despertó su amor por el arte literario desde joven y hoy es una de las figuras de la literatura nacional como autora de varios libros, sobre todo poemas.

Además de tener como sello la promoción de la lengua guaraní como parte de nuestra identidad, también mostró su pasión por el periodismo al ejercer en varios medios de comunicación, sobre todo en las secciones culturales.

Algunas de sus creaciones son La sangre florecida, Yvytu yma, Junto al fuego, Tyre'ỹ rape y Cuando se apaga el takuá.

Nila López y su dedicación por la cultura

Nila López se destacó como periodista, docente y promotora cultural.

Dio el rostro y voz a programas en los canales 13 y 9, además pasó por las redacciones de Última Hora, Noticias y ABC, en donde demostró su talento y pasión por esta noble profesión, en favor de la cultura y la democracia.

También puede leer: “El periodista ético ilumina la realidad, el profesional militante fabrica los hechos”

Nila fue autora de novelas, piezas de teatro, ensayos, poemas y libros para niños.

José Luis Appleyard, una vida acompañada por la poesía

José Luis Appleyard pensó que dedicaría su vida al Derecho, pero luego se volcó a una vida de pasión y arte.

Ejerció el periodismo en medios como La Tribuna y Última Hora, en cuyas columnas se promovía la cultura con mucha erudición.

Era el portador de un talento para escribir poesías, convirtiéndose en un gran poeta, referente perdurable de la literatura y una de las voces más expresivas del periodismo.

Más contenido de esta sección
Dana Acevedo, la joven de 20 años que luchaba contra el cáncer, finalmente falleció. Había pedido ayuda para poder viajar al Brasil a seguir tratamiento.
En la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, filial Santa Rosa Misiones, promueven el cultivo de la flor de Jamaica, también conocida como grosella en nuestro país. Se trata de un rubro muy útil para la industria alimenticia.
Un accidente de tránsito se cobró la vida de un motociclista en la tarde de este miércoles sobre el kilómetro 163 de la ruta PY06, en jurisdicción de la Subcomisaría 45ª del distrito de Dr. Raúl Peña, sur de Alto Paraná.
Un personal militar perdió la pierna este miércoles durante un triple choque en la zona de la Conmebol, Luque.
La Fiscalía presentó este miércoles la apelación tras la absolución de un docente acusado de abuso por medios tecnológicos en el cual resultó víctima una niña de 11 años, en Villarrica, Departamento de Guairá.
Agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) allanaron una vivienda en el barrio San Francisco, de Caacupé, donde hallaron varias dosis de cocaína y detuvieron a un hombre.