22 abr. 2025

Sigue incertidumbre sobre la futura cotización del dólar

dolares

.

Luego de un arranque de año marcado por una tendencia alcista, el dólar comenzó a estabilizarse en el mercado local en las últimas semanas y mantuvo la misma tendencia ayer, sin subas ni bajas significativas.
Sin embargo, el Banco Central del Paraguay (BCP) sostuvo que el futuro de la cotización aún es incierta.

“En cuanto a las perspectivas a futuro para el dólar, como siempre, hay factores que podrían incidir tanto al alza como a la baja”, remarcaron desde BCP, reconociendo la incertidumbre sobre el tipo de cambio.

La banca advirtió que los factores externos y la menor cosecha de soja en Paraguay podrían seguir influyendo en la depreciación del guaraní frente al dólar.

VARIACIÓN INTERANUAL DEL TIPO DE CAMBIO EN LA REGIÓN.png

Asimismo, entre otros puntos que podrían fortalecer al tipo de cambio están los bajos precios internacionales de los commodities, que reducen el ingreso de divisas.

Sin embargo, señalaron que también existen elementos que podrían actuar en sentido contrario, como el incremento estacional de las exportaciones, que se registra actualmente y que genera mayor disponibilidad de dólares en el mercado local.

Otro factor clave es la política monetaria de EEUU, teniendo en cuenta que la Reserva Federal proyecta más recortes en su tasa de referencia, lo que reduce el atractivo del dólar a nivel global y podría aliviar presiones sobre el tipo de cambio en Paraguay.

En medio de este escenario, el BCP remarcó que su programa de intervención cambiaria continuará activo y se aplicará siempre y cuando se detecten movimientos bruscos que no responden a fundamentos económicos.

Incidencias. La cotización del dólar incide directamente en los precios de productos importados, como electrodomésticos, tecnología o vehículos, y también en servicios como turismo. Además, afecta al costo de bienes durables en el mercado local, como se observó justamente en el último repunte inflacionario.

Según el informe del BCP, en el primer trimestre del año, el guaraní se depreció 2,12% frente al dólar, en contraste con las monedas de la región. El peso colombiano se apreció en 5,35%, el peso uruguayo en 3,60%, el real brasileño en 6,94%, el peso chileno en 5,75% y, finalmente, el sol peruano, en 3,09%.

Mientras tanto, el valor del dólar en los mercados internacionales en general se redujo en 4,1% al cierre del trimestre anterior, influido por las tensiones comerciales generadas por las nuevas imposiciones arancelarias en EEUU que presionaron a la moneda estadounidense.

Ayer, en el mercado interbancario el dólar se cotizaba a G. 8.005, mientras que para el mercado minorista rondaba los G. 7.980 a la venta.

Más contenido de esta sección
Pese al crecimiento del PIB y la reducción de la pobreza en 2024, advierten que los hogares pobres siguen con ingresos que solo cubren el 57% del costo de una canasta básica de bienestar.
En 2024, este sector creció más del 4% interanual en producción y exportaciones. Los envíos al exterior aumentaron en un 17% respecto al año anterior, a países como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.
Fedora Hermanni transforma su amor por el cacao en verdaderas obras de arte. Su propuesta es a base de chocolates orgánicos, sin conservantes y con rellenos únicos.
Los empleos de Paraguay, así como los de América Latina, estarán cada vez más expuestos a la inteligencia artificial, por lo que es clave que los trabajadores aprendan a adaptarse, dice el BID.