25 abr. 2025

Silencio en Argelia en centenario del nacimiento de Camus

Hoy, en un día templado de otoño, con un mar límpido y en calma, nadie celebra en Argelia el centenario del nacimiento en este país norteafricano de Albert Camus, el autor de “El extranjero”, “La Peste” o “El mito de Sísifo”.

Albert-Camus-009.jpg

Este jueves se cumple el centenario del nacimiento de Albert Camus. | Foto: theguardian.com.

EFE

Camus el escritor, el filósofo, el periodista, paga todavía en Argelia el precio de su postura política, de sus reservas sobre la independencia argelina y su rechazo a los métodos violentos empleados por ambos bandos durante la contienda que nunca vería finalizar.

El escritor de “El extranjero” no es el matemático Maurice Audin, un francés que como Camus nació en Argelia y cuyo nombre luce en una céntrica plaza de la capital. Tampoco es el filósofo revolucionario galo nacido en Martinica Frantz Fanon o el abogado francés Jaques Vergès, todos muy celebrados en el país africano por su compromiso político y revolucionario con la independencia.

El Salón Internacional del Libro de Argel (SILA) que se desarrolla estos días, no recoge entre sus homenajes ninguna ceremonia para recordar al autor de “La Peste”. Sí celebró en cambio un homenaje Verguès y otro a Mouloud Feraoun, escritor argelino, contemporáneo de Camus y amigo suyo, cuyas ideas y militantismo independentistas le costaron la vida.

Sólo un puñado de librerías del centro de Argel, como “La librería del tercer mundo”, “Kalimat” o “Iytihad” guardan en sus estanterías algunos libros del controvertido autor, escritos como fueron concebidos, en francés.

Sin embargo, es imposible encontrar ninguna traducción al árabe, la lengua oficial del país. La mayoría de los libreros consultados sostiene que se debe a que todavía, más de medio siglo después de su fallecimiento, nadie ha traducido en Argelia sus obras al árabe.

Una librera asegura, no obstante, que “El extranjero” sí está traducido, aunque confiesa que no sabe cómo dar con una copia.

El Centro Cultural Francés de la capital, que organiza una serie de actividades culturales en homenaje al autor tampoco tiene programado para hoy ningún acto conmemorativo. Su director prefiere no hacer declaraciones y remite a su embajada.

Solamente uno de los grandes diarios en francés, “El Watan”, le dedica un homenaje en sus páginas del interior titulado, “El escritor controvertido por la independencia de Argelia”. Ni una palabra sobre él en los diarios en árabe.

Medio siglo después de su muerte, los intelectuales y escritores argelinos continúan divididos sobre su figura.

Entre sus defensores se encuentra Yasmina Khadra, que recientemente definió a Camus en un coloquio organizado por el diario Liberté como “un escritor francés de Argelia que eligió a su madre, Francia, en lugar de la justicia y de la independencia”.

Con motivo del cincuentenario de su muerte en un accidente de tráfico en enero de 1960, Khadra para quien Camus es también “un patrimonio nacional que es necesario redescubrir” lanzó sin éxito una iniciativa para que una caravana de franceses y argelinos visitara varias poblaciones del país magrebí, en busca de las pistas del novelista.

El año pasado, la Embajada francesa en Argelia auspició la colocación de una placa conmemorativa en la casa que vio nacer a Camus en la actual Drean, antigua Mondovi, localidad situada a 500 kilómetros al este de la capital.

“Aquí nació Albert Camus, premio Nobel de literatura en 1957", reza el letrero cuya colocación provocó las iras de sus más fieros detractores.

En un artículo publicado entonces por el diario El Khabar y titulado “Albert Camus no amaba la Argelina de los argelinos”, se recogen los testimonios de varios de los detractores de quien reinterpretó el “Mito de Sísifo”, obra considerada como el nacimiento de la filosofía del absurdo.

El novelista Rachid Buyedra consideró la colocación de dicha placa como “el regreso del neocolonialismo con una máscara diferente”.

“Camus no amaba la Argelia de los argelinos, sino la Argelia de los ‘pies negros’ (franceses nacidos en Argelia), de los colonos, la Argelia colonial”, declaró entonces Buyedra, en unas declaraciones compartidas por otros escritores como Habib al Saih o Mohamed Sari.

Hoy, en la que fue su casa en Argel, en el número 93 de la calle Lyon (actual Mohamed Beluizdad), donde un Camus pobre vivió su primera infancia bajo la influencia de su inflexible abuela española, no luce ninguna placa distintiva.

Sus actuales inquilinos tampoco se muestran dispuestos a recibir visitas, ni conceder entrevistas.

El encargado de la tienda de accesorios de móviles instalada en el interior del portal de la casa, de fachada blanca y contraventanas azules, confiesa que los dueños están cansados de recibir visitas de turistas, políticos y escritores que, víctimas de su mitomanía, desean conocer la antigua casa de Camus y su viejo barrio de Belcourt.

Más contenido de esta sección
El documental Jesareko, que se enfoca en el río como un punto de encuentro y convergencia entre diferentes culturas y naciones, se exhibe este sábado, a las 18:30, en Obradora (Iturbe y 25 de Mayo). Además, se proyectarán cortometrajes con temática de medio ambiente. El acceso es libre y gratuito.
La cantante María Becerra fue sometida este jueves a una cirugía de urgencia en razón de complicaciones de salud que derivaron en una hemorragia interna. La intérprete se encuentra estable.
La historia de la Orquesta de Cateura será tema de un musical producido por la cantante Gloria Estefan, con estreno previsto para el próximo año en Atlanta, Estados Unidos.
La cantante argentina María Becerra fue internada y operada de urgencia en la madrugada del martes en la clínica Zabala, en el barrio porteño de Belgrano, por un “abdomen agudo con shock hipovolémico”, según informaron medios locales.
Los seguidores de la banda musical británica Oasis perdieron de forma colectiva más de dos millones de libras (unos 2,7 millones de dólares) en estafas en redes sociales al comprar entradas para los conciertos de regreso del grupo, según el banco Lloyds.
Al menos 200 estudiantes de música de la Entidad Paraguaya de Artistas Intérpretes o Ejecutantes (AIE Paraguay), fueron afectados por el repentino cierre de la escuela a cargo de esa institución. Los afectados se reunirán este jueves con los directivos, a las 14:00, en su local.