13 abr. 2025

Silvio Rodríguez, 70 años del trovador más leal de Fidel

Redacción internacional, 29 nov (EFE).- Ha escrito canciones míticas, se autodenomina “trovador y dibujante”, participó en la Guerra Civil Angoleña, fue fundador de la Nueva Trova cubana y ha sido uno de los más leales seguidores de Fidel Castro. Silvio Rodríguez cumple hoy 70 años llenos de actividad.

Silvio Rodríguez, cantante cubano. EFE/Archivo

Silvio Rodríguez, cantante cubano. EFE/Archivo

Apenas unos días antes de su cumpleaños, el cantautor demostró una vez más su fidelidad a la revolución y a Castro, a quien despidió desde su blog con un “Gloria eterna a Fidel” y lamentó “la pérdida de uno de los seres humanos más extraordinarios de todos los tiempos”.

Y en otro texto más amplio recordó los logros de la revolución. “Somos el pueblo de Fidel, no hay duda”, aseguró Rodríguez, que agregó vehemente: “Por mucho que griten, conspiren y tramen desde la otra orilla, a la sombra por supuesto de nuestros enemigos seculares, Cuba jamás volverá a ser colonia yanqui. Nadie podrá quebrar nuestra dignidad, nuestro patriotismo”.

Resaltó además el “pensamiento humanista y liberador” de Fidel. “Su luz es inmortal”, concluyó el autor de “Unicornio azul”, “El necio” o “El elegido”, canciones de alto contenido político, de una defensa acérrima de la revolución, que le ha llevado incluso a enemistarse con uno de sus grandes amigos, Pablo Milanés, más crítico con los Castro.

Pero Silvio Rodríguez se ha mantenidos siempre fiel a sus ideas y a una revolución castrista que abrazó con entusiasmo porque respondía a las inquietudes políticas que le guiaron desde joven.

Nacido en San Antonio de Baños el 29 de noviembre de 1946, en el seno de una familia humilde, fue precoz en el mundo del arte. Con ocho años empezó a escribir poesías y a tocar el piano, a los 15 dibujaba historietas y a los 18 compuso sus primeras canciones mientras cumplía el servicio militar obligatorio.

Pero ya antes integró las brigadas “Conrado Benítez” y se fue al campo a alfabetizar, además de inscribirse en las milicias estudiantiles.

Sin dejar de lado esa militancia, volcó sus ideas en los textos de sus canciones. Entre las primeras que escribió están "¿Por qué?”, sobre la discriminación racial en Estados Unidos y “La leyenda del águila”, sobre la guerra del Vietnam.

En 1967 realiza sus primeras actuaciones y en 1968 participó en un concierto que pasaría a la historia como el fundador del movimiento de la Nueva Trova cubana. Fue en la Casa de las Américas, junto a Noel Nicola, Pablo Milanés, Martín Rojas, Eduardo Ramos y Vicente Feliú.

La Nueva Trova sería uno de los movimientos musicales más influyentes en Latinoamérica en la segunda mitad del siglo XX. Combinó el estudio de las raíces populares de la música cubana con letras altamente politizadas y a favor de la revolución de Fidel Castro y el Che Guevara.

Esto hizo que las canciones de aquella época hayan pasado a la historia como la banda sonora de la revolución, con temas como “Yolanda”, de Milanés; “Créeme”, de Feliu; “Acuérdate de abril”, de Amaury Pérez, y “Ojalá", de Silvio Rodríguez.

En paralelo a su trabajo con la trova y a los discos que grabó con el Grupo de Experimentación Sonora, Rodríguez empezó una carrera en solitario con un primer disco en 1969, “Pluma en ristre” -con solo cuatro temas-, al que seguiría “Días y Flores”, en 1975, que incluye títulos como “Playa Girón” o “Yo digo que las estrellas”.

Una veintena de discos han consolidado al cantautor como una de las voces más personales y comprometidas de Latinoamérica, con un apoyo incondicional a Fidel Castro y a la revolución, a través de sus canciones y de numerosas declaraciones públicas.

Su música se extendió desde el comienzo por todos los países de habla hispana y algunos de sus discos sufrieron censura por las dictaduras de Augusto Pinochet en Chile o de Francisco Franco en España, lo que no impidió que su voz se convirtiera en un símbolo de libertad.

Sin embargo, con el paso de los años y mientras compañeros con Milanés evolucionaron a posiciones críticas contra el Gobierno de Castro, Rodríguez siguió anclado en los postulados revolucionarios, lo que perjudicó su imagen pública, totalmente vinculada al régimen castrista.

Algo que nunca ha importado al músico, que siempre ha buscado el lado poético de la revolución cubana. “En Fidel hay mucho de Marx pero también mucho de Víctor Hugo y los dirigentes que no sepan quien es Jean Valjean jamás van a poder tener la estatura de Fidel”, dijo en una entrevista con Efe en 2006.

Alicia García de Francisco

Más contenido de esta sección
Un bombardeo ruso con misiles balísticos contra el centro de la ciudad ucraniana de Sumi, en el noreste del país, en pleno Domingo de Ramos causó más de una treintena de muertos, incluidos dos niños, y más de un centenar de heridos.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este sábado el acuerdo que el Gobierno de Javier Milei selló con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y advirtió que habrá una fuerte devaluación del peso argentino a partir del régimen cambiario que se pondrá en marcha el próximo lunes.
Los smartphones y los monitores de ordenador son algunos de los dispositivos electrónicos que EE.UU. ha decidido dejar libre de los llamados “aranceles recíprocos” por parte de la Administración Trump, según un aviso de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, en inglés).
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este viernes que el próximo lunes 14 de abril pondrá fin al régimen de restricciones a la compra de dólares a personas naturales y aplicará un esquema cambiario con un piso y un techo, que se moverán al 1% mensual.
Los cancilleres del Mercosur acordaron este viernes en Buenos Aires ampliar las listas de productos en los que cada país del bloque puede hacer excepciones al arancel externo común que aplica la unión aduanera a las importaciones.
El ministro de Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, describió la reunión de cancilleres del Mercosur celebrada este viernes en Buenos Aires como “muy buena”, mencionó que se llevó a cabo en un “clima de amistad y comprensión” y consideró que fue “muy importante” para evaluar las medidas a tomar para fortalecer al bloque.