13 may. 2025

Sin avances: Escuelas no se repararon y peligro de derrumbe persiste

Las carencias en infraestructura de las escuelas siguen siendo un problema crítico porque ‘‘muy poco se ha reparado este año’’, afirmó el titular del Sindicato Nacional de Directores (Sinadi), Miguel Marecos.

miguel marecos.jpg

El problema de infraestructura es común en muchas instituciones educativas.

Foto: Archivo ÚH.

Durante una conferencia de prensa, Miguel Marecos presentó un análisis sobre el estado actual de la educación en Paraguay y los retos para el año 2025.

Lamentó que el Congreso Nacional no aprobó un préstamo destinado a rehabilitar más de 500 instituciones educativas.

“Las escuelas siguen con el mismo peligro de antes, de que se caiga el techo en cualquier momento”, alertó.

Asimismo, mencionó que de los 400 baños planificados para ser renovados en 2024, aproximadamente 250 siguen pendientes.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Esto afecta directamente a la implementación de baños diferenciados por género, una necesidad urgente en muchas instituciones.

En cuanto al equipamiento, cerca de 2.500 instituciones aún requieren mobiliario adecuado y el sistema de conectividad mediante Copaco se ha mostrado ineficiente, dejando a muchas escuelas sin una solución tecnológica viable.

Lea más: En Central 500 escuelas aún tienen letrinas, pese a promesas de obras

El aumento del consumo de drogas, casos de abuso y acoso sexual en el ámbito escolar fue otro de los temas abordados.

Marecos indicó que, pese a los esfuerzos de instituciones como la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), hace falta una mayor articulación y presupuesto para enfrentar estas problemáticas.

Además, insistió en la necesidad de incorporar más sicólogos, orientadores y evaluadores al sistema educativo, para brindar contención a los estudiantes.

Con respecto a la faceta positiva, Marecos resaltó los logros obtenidos con el programa Ñe’ery, enfocado en mejorar la comprensión lectora y la lectoescritura.

“Este año empezamos muy bien con este proyecto, que siempre fue un problema para nosotros y que explica en parte nuestra ubicación en los últimos lugares a nivel mundial”, subrayó.

Le puede interesar: Alumnos dan clases bajo árboles, sin agua y usan un solo baño entre 300 personas

También elogió la expansión del Programa Hambre Cero, que este año alcanzó a 150.000 estudiantes de 90 nuevos distritos, con almuerzos escolares.

“No voy a decir que es la octava maravilla, pero está muy cerca”, expresó. El próximo año este beneficio llegará a más de 900.000 estudiantes.

Marecos reiteró la importancia de una mayor inversión pública en educación para solucionar las debilidades estructurales y sociales.

Además, hizo un llamado al Congreso y al Ministerio de Educación para trabajar en conjunto en busca de un presupuesto más robusto y políticas más efectivas que garanticen el bienestar y aprendizaje de los estudiantes.

Más contenido de esta sección
Los grupos dedicados al tráfico internacional de drogas usaron banderines patrios para disfrazar la cocaína que pretendían enviar desde Asunción a Hong Kong. Lo incautado representa un golpe aproximado de USD 400.000.
Los agentes de la Senad decomisaron una encomienda con vasos térmicos del Club Cerro Porteño, en cuyo interior se ocultó cocaína para el mercado árabe.
El Ministerio Público, en conjunto con el Departamento Antinarcóticos de la Policía Nacional, allanó cinco viviendas precarias ubicadas en el barrio Sajonia, en inmediaciones del río Paraguay, en el marco de una investigación por microtráfico.
Un motociclista falleció en un grave accidente de tránsito registrado este martes en la cabecera del conocido “túnel verde” ubicado sobre la ruta PY06, en el barrio 14 de Mayo de Santa Rita.
Cada 15 de mayo, Paraguay celebra el Día de la Madre y la Independencia Nacional. Pero ¿sabías que la elección de esta fecha para homenajear a las madres tiene un origen histórico ligado a la lucha por la independencia del país? Conversamos con dos historiadores que hablaron sobre el tema.
Dos investigadoras exponen en un libro la diversidad de hongos nativos que pueden utilizarse con fines alimenticios y medicinales. El tomo se lanzó recientemente y ya está disponible para los interesados.