26 abr. 2025

Sin biotecnología, solo con mingas y fumigaciones contra el mosquito

26440985

Control vectorial. Funcionarios del Senepa encabezan tareas de mingas y fumigaciones.

GENTILEZA

Pese al anuncio con bombos y platillos el año pasado –de parte de las autoridades del anterior Gobierno– sobre la implementación de la biotecnología denominada Wolbachia, como parte de las “Nuevas estrategias en la lucha contra las arbovirosis”, este plan finalmente no se aplicará en esta temporada para combatir al Aedes aegypti, mosquito transmisor de las arbovirosis, confirmó el doctor José Montiel, director del Senepa, dependiente del Ministerio de Salud Pública (MSP).

“No es un problema económico, digamos. Estamos viendo la continuidad. Lo que pasa es que, hubo cambios de autoridades, nosotros asumimos en agosto. Y, como te digo, pronto nosotros vamos a tener respuesta respecto de poder hablar un poco de la implementación y demás. Creo que es importante que empecemos, los procesos. Para esta temporada ya no, como la vacuna. No es algo que se pueda hablar como una estrategia para mitigar el impacto de esta epidemia, sino para las venideras”.

El Senepa actualmente está abocado en los trabajos de minga y fumigación en plena epidemia de dengue, explicó el doctor Montiel. Al igual que la vacuna, el proyecto Wolbachia también es postergado, mientras persisten las maneras tradicionales de combatir al Aedes, que transmite dengue, zika y chikungunya, consideradas como arbovirosis.

“Realmente ahora estamos abocados en lo que es la epidemia. Siempre tenemos la intención, como Ministerio de Salud, de evaluar otras estrategias. Por cierto, Wolbachia tiene una particularidad que no es inmediato, es a largo plazo, digamos, pero es otra estrategia que siempre se está pensando, en este caso, como Ministerio se está viendo qué más se puede hacer. Y con respecto ahora, lo que es Wolbachia se está viendo la manera cómo poder darle continuidad a este proyecto”.

ETAPA INVESTIGATIVA. El doctor Montiel señaló que el uso de Wolbachia tiene un buen impacto en los países que se aplicaron, pero se deben analizar las particularidades que tuvo en cada país, por ello la estrategia sigue en etapa investigativa. “Lo que se puede decir, lo correcto es que hay una línea investigativa que es una estrategia diferente a la que hacemos habitualmente y que se está evaluando para continuar con los procesos. Por eso, digamos, hay tiempo en líneas que hay que respetar”.

En su momento, el proyecto Wolbachia Paraguay fue presentado como un plan que se uniría a las estrategias de lucha contra el vector. Pero, finalmente, no será aún implementado, pese al anuncio anterior del doctor José Montiel, que auguraba su puesta en marcha a finales del 2023 y enero de este año.

En cambio, la estrategia del Senepa (Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo) que persiste son las mingas y la nebulización espacial (fumigaciones en camionetas) en zonas de brotes.

Actualmente, el país atraviesa otra epidemia de dengue con más de 1.000 casos confirmados por semana, el aumento de hospitalizaciones y la saturación de las urgencias por la oleada de pacientes con cuadros febriles.

¿CÓMO FUNCIONA? Wolbachia es una bacteria, es una biotecnología que se usa para infectar al mosquito Aedes aegypti. Esta infección impide que el vector transmita las arbovirosis, como dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla, por lo que permite disminuir el contagio de las enfermedades.

La bacteria Wolbachia no enferma a las personas ni a los animales, según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). La técnica biotecnológica sirve para controlar la población del Aedes aegypti. Incluso, la bacteria Wolbachia pasa de generación a otra generación en el proceso de la reproducción de los mosquitos, que permite reducir la transmisión de las arbovirosis, según los hallazgos científicos del World Mosquito Program.

Por ello, se anunció como otra herramienta innovadora en la lucha contra las arbovirosis, atendiendo que el dengue es endémico en el país, es decir, hay una circulación todo el año.

Para vencer al dengue, no solo basta este proyecto, sino que también se debe insistir y cumplir con la eliminación de los criaderos, que es la estrategia más fundamental en la lucha contra la reproducción del vector. Las cubiertas en desuso y botellas siguen siendo los criaderos que más pululan en los patios.

Para esta temporada ya no, como la vacuna. No es una estrategia para mitigar el impacto de esta epidemia, sino para las venideras. Dr. José Montiel, director de Senepa.

aedes al acecho

GENTILEZA

26440990

Más contenido de esta sección
No hay señales de que el popular mercado reciba atención por parte de la Comuna. El techo está viejo, sucio y lleno de goteras hace años. En el lugar últimamente se registran robos, según los vendedores.
La ministra Teresa Barán informó que inició el proceso de licitación del Gran Hospital de Asunción. En el Chaco también se proyecta un nosocomio de gran envergadura. Comprarán más ambulancias.