Al tiempo de aclarar que son hipótesis y observaciones primigenias, Emil Mendoza, presidente de directorio de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, consideró que al ingresar grandes cantidades de dólares al mercado argentino, producto de la inyección que significará la oxigenación desde el Fondo Monetario Internacional de unos USD 20.000 millones, “tendremos un peso más valorado frente al dólar, lo que les dará a los argentinos un mayor poder adquisitivo”, según dijo.
La economía paraguaya, en consecuencia, representaría un escenario interesante para los argentinos, que se acercarían a adquirir productos vendidos a nivel local, y esto sería una buena noticia, según consignó.
“Vimos que Milei consiguió créditos en el exterior; con esto entrará más caudal de dólares a su economía y hará que esta moneda baje de precio. Toda vez que el poder adquisitivo mejore, habría posibilidad de que se acuda a nuestro mercado a comprar”, destacó.
Por su parte, respecto de la cotización que se presenta en la paridad dólar guaraní en la plaza local, indicó que en la región hay disparidades sobre las fortalezas o no de las economías. Apuntó además que si bien el dólar en el mundo sufre algunas devaluaciones, nuestro mercado sufre la valorización de esa moneda.
“Probablemente estaremos sufriendo la apreciación del dólar hasta fin de año. No avizoramos a corto plazo una devaluación de esta moneda, a no ser por las intervenciones del Banco Central Paraguay, que son artificiales”.
De esta forma, Mendoza proyecta un nivel de G. 8.200 por cada dólar al finalizar este año, debido a que los comiditis no pasan su mejor momento: La soja se valorizó un poco en el mercado internacional, pero la perspectiva es que baje de nuevo.
“A marzo tuvimos una reducción del 17% en agroproductos exportados, y muchos comerciantes se vuelcan a usar ahorros en dólares, lo que inyecta presión adicional a esta moneda”, sostuvo.