16 jul. 2025

“Sin cepo, argentinos podrían comprar más de Paraguay”

31493413

Emil Mendoza

Tras el inicio del llamado levantamiento del cepo en el mercado cambiario argentino, ÚH consultó con especialistas en el ámbito, para conocer de qué manera podría impactar en la plaza local esta reconfiguración establecida por el gobierno de Javier Milei. Las entidades bancarias del vecino país comenzaron a operar sin cepo, permitiendo a las personas físicas comprar dólares sin límites ni restricciones.

Al tiempo de aclarar que son hipótesis y observaciones primigenias, Emil Mendoza, presidente de directorio de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, consideró que al ingresar grandes cantidades de dólares al mercado argentino, producto de la inyección que significará la oxigenación desde el Fondo Monetario Internacional de unos USD 20.000 millones, “tendremos un peso más valorado frente al dólar, lo que les dará a los argentinos un mayor poder adquisitivo”, según dijo.

La economía paraguaya, en consecuencia, representaría un escenario interesante para los argentinos, que se acercarían a adquirir productos vendidos a nivel local, y esto sería una buena noticia, según consignó.

“Vimos que Milei consiguió créditos en el exterior; con esto entrará más caudal de dólares a su economía y hará que esta moneda baje de precio. Toda vez que el poder adquisitivo mejore, habría posibilidad de que se acuda a nuestro mercado a comprar”, destacó.

Por su parte, respecto de la cotización que se presenta en la paridad dólar guaraní en la plaza local, indicó que en la región hay disparidades sobre las fortalezas o no de las economías. Apuntó además que si bien el dólar en el mundo sufre algunas devaluaciones, nuestro mercado sufre la valorización de esa moneda.

“Probablemente estaremos sufriendo la apreciación del dólar hasta fin de año. No avizoramos a corto plazo una devaluación de esta moneda, a no ser por las intervenciones del Banco Central Paraguay, que son artificiales”.

De esta forma, Mendoza proyecta un nivel de G. 8.200 por cada dólar al finalizar este año, debido a que los comiditis no pasan su mejor momento: La soja se valorizó un poco en el mercado internacional, pero la perspectiva es que baje de nuevo.

“A marzo tuvimos una reducción del 17% en agroproductos exportados, y muchos comerciantes se vuelcan a usar ahorros en dólares, lo que inyecta presión adicional a esta moneda”, sostuvo.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) informa que la reunión tripartita convocada este lunes –entre representantes del sector empresarial del transporte público, el Viceministerio de Transporte del MOPC y autoridades laborales– fue declarada en cuarto intermedio.
El ambicioso paquete de leyes económicas del Poder Ejecutivo, así como la promocionada propuesta de reforma del transporte público, no sería enviado esta semana al Congreso Nacional, tal como lo habían anunciado desde el Gobierno, según dijo este lunes el presidente del Congreso, Basilio Núñez.
Las finanzas públicas se vieron presionadas durante junio, debido a un menor ingreso por parte de las binacionales. El déficit fiscal asciende a G. 9,4 billones en términos anualizados, mientras que se registró un crecimiento del 8,7% en gasto salarial, que alcanzó ya los USD 1.363 millones.
Para Mario Apodaca, vicepresidente de la ARP, aún se debe preparar al sistema sanitario animal de Paraguay para luego apuntar a eliminar la vacunación contra la fiebre aftosa. Habló de un “trauma” que tiene el sector con respecto a la enfermedad.