03 may. 2025

Sin reunión y sin fecha para definir la tarifa de Itaipú

itaipu binacional

Hoy culmina la semana del 4 de marzo, sin la anunciada reunión a nivel de ministros y consejeros de la Itaipú Binacional (IB) para la definición de la tarifa de la entidad y el consecuente presupuesto 2024. Fue el canciller Rubén Ramírez Lezcano quien había informado el pasado 23 de febrero sobre el programa para seguir buscando una resolución en la central.
Ahora se menciona que el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, quien también es consejero de la entidad, se reunirá con su par de Brasil, Alexandre Silveira, el ministro de Minas y Energía del gigante sudamericano, buscando una salida al reconocido impasse. Sin embargo, no existe fecha definida para este encuentro.

Paraguay sigue pretendiendo aumentar la tarifa, que en el 2023 fue de USD 16,71 kW/mes, mientras que Brasil insiste en reducir la cifra, e incluso habría rechazado una propuesta paraguaya de USD 19,66 kW/mes.

El canciller había estimado “que es posible alcanzar una propuesta técnica de tarifas para esa ocasión”, en alusión a esta semana, pero tal pronóstico no aconteció. “Respecto de la tarifa, lo que puedo compartir con ustedes es que tenemos sobre la mesa cuatro números, los números no se los voy a dar porque son parte de la negociación. Dos números que administra Brasil, y dos números que tenemos nosotros dentro de esa negociación”, contó entonces.

Por su parte, Javier Giménez había revelado que se buscaba llegar a USD 22,23 kW/mes para generar USD 1.000 millones de recursos adicionales para Paraguay.

A su vez, el presidente de la República, Santiago Peña, admitió que están buscando un acuerdo con Brasil y que “ojalá salga un punto intermedio”, guarismo que se desconoce. “Estamos en este impasse, en el que ellos (Brasil) nos han pedido que mantengamos la misma tarifa del año pasado, y nosotros creemos que hay un espacio para volver a una tarifa que ya teníamos en el pasado. Ojalá salga un punto intermedio, puede ser un poco más alta, un poco más baja”, había declarado el mandatario.

Negativo. Por otro lado, expertos habían augurado en la semana un pronóstico negativo sobre la tarifa de Itaipú. Así, el ingeniero Pedro Ferreira, ex presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), estimó que se aprobará una tarifa intermedia, la que menos conviene al Paraguay. También vaticinó que el Gobierno no incluirá los gastos sociales dentro del Presupuesto General de la Nación (PGN), “para que no puedan ser controlables”.

“Y estimo que van a intentar (…) que se acuerde un convenio operativo que le permita a la ANDE comprar o recomprar de la empresa brasileña cuando contrató en algún horario por debajo de sus necesidades, que es lo que se conoce como Acuerdo Operativo”, opinó Ferreira.

En el mismo sentido, la ingeniera Mercedes Canese, ex viceministra de Minas y Energía, señaló que el panorama es “desolador”, con Paraguay en una “actitud mendicante, de plantear una cuestión ilegal” al buscar subir la tarifa, dejando de lado la reducción que establece el Anexo C.

“(La posición del Gobierno) más bien nos perjudica, le pone también presión al Brasil para no ceder, porque Lula no se va a arriesgar a hacer algo ilegal que pueda ser causal de un juicio político, teniendo minoría en el Congreso”, reflexionó la profesional.

Pasaron 2 meses del año y la tarifa de Itaipú sigue sin definirse. Se habló de un encuentro para esta semana, pero tal anunció no se cumplió. Surge el ministro Javier Giménez como negociador.
Una nueva marca de producción La Itaipú Binacional, lado brasilero, informó que se espera que la central hidroeléctrica alcance hoy “la producción de 3.000 millones de megavatios-hora (MWh) de energía acumulada desde el inicio de su operación en mayo de 1984”. El volumen de energía es tan alto que abastecería a todo el planeta por más de 43 días. “Ninguna otra planta en el mundo ha generado tanta energía limpia y renovable, y es poco probable que ninguna otra planta hidroeléctrica supere esta cantidad en las próximas décadas”, resaltó la entidad binacional. Después de Itaipú, la usina de Tres Gargantas, en China, con capacidad instalada de 22.600 MW, frente a los 14.000 MW de Itaipú, fue la usina hidroeléctrica que tuvo la mejor producción acumulada. La empresa china generó un total de 1.660 millones de MWh hasta 2023, es decir, el 55% del total producido por la planta brasileño-paraguaya. Para el director general brasileño, Enio Verri, el proceso productivo “garantiza la tranquilidad necesaria para que la gestión de la empresa piense en Itaipú para los próximos 50 años”. “Es una marca que hay que celebrar y que refleja la excelencia técnica no solo de los brasileños y paraguayos que construyeron Itaipú, sino también de quienes hoy la perfeccionan”, añadió.
27149216

Rubén Ramírez Lezcano

27149207.jpg

Javier Giménez

Más contenido de esta sección
La inflación durante abril presentó una leve desaceleración frente al mes anterior, llegando a un 0,4%. Sin embargo, el acumulado llega a 3%, mayor al registrado en el mismo periodo de 2024.
Movilizados en su día, los dirigentes sindicales condenaron las arbitrarias aprobaciones de leyes que atentan contra los derechos obreros e instaron a organizarse para construir un “proyecto político”