28 abr. 2025

Sindicato docente convoca a un paro en el primer inicio de clases del Gobierno de Milei

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) desarrolla este lunes un paro de 24 horas en el sector docente, por mejoras salariales, lo que hace peligrar el inicio del curso escolar en varias provincias del país.

Javier Milei pisa la Casa Rosada por primera vez como presidente de Argentina

El presidente de Argentina, Javier Milei.

Foto: EFE

Ctera resolvió hacer una huelga el primer día de clases, con movilizaciones en todo el país y una concentración frente al Ministerio de Educación en la capital del país, un día antes de reunirse con las autoridades nacionales para “exigir” la transferencia de los fondos con fines educativos a todas las provincias y que se abra una mesa de negociación salarial a nivel nacional.

Se trata de uno de los tantos sindicatos docentes, pero uno de los más combativos, que entorpece el inicio de clases en la ciudad de Buenos Aires y las provincias de Corrientes, San Luis, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Formosa y Mendoza.

El paro de Ctera y sus sindicatos adheridos tiene lugar un día antes de reunirse con las autoridades nacionales para exigir la transferencia del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) y la conformación de una mesa paritaria nacional.

La secretaria general de Ctera, Sonia Alesso, anticipó este lunes que si en la reunión de este martes no encuentran “resultados”, continuarán con el “plan de lucha”, según dijo a la radio 10.

El Ejecutivo de Milei recortó el Fonid -una masa de recursos que la Nación transfiere a las provincias para mejorar los salarios de los docentes-, que no está dispuesto a prorrogar tras caducar en enero de 2024, porque la responsabilidad del servicio de educación es de las provincias.

Se calcula que cerca de un 15% de los salarios de maestros y profesores se pagaba con esos fondos.

Las provincias le demandan a la nación, incluso en la Justicia, que vuelva a transferir los fondos del Fonid.

Lea más: El FMI aprueba el desembolso a Argentina de USD 4.700 millones

El recorte de fondos del Ejecutivo nacional a las provincias incluye también los subsidios para el transporte público y en un 98 % las transferencias discrecionales a las provincias, como parte de su objetivo de llegar este año al equilibrio fiscal.

Los gobernadores provinciales consideran que el Ejecutivo ha tomado “represalias” en respuesta al rechazo de varios diputados vinculados a los gobernadores de la denominada ‘ley ómnibus’, el proyecto estrella del Gobierno de Milei, que incluía desregulaciones en varios sectores.

En tanto, los paros y movilizaciones de distintos gremios y sectores han sido una constante desde que asumió Milei, el 10 de diciembre pasado.

La semana pasada paró el sector de Sanidad y el de los conductores de trenes, también en busca de mejoras salariales, después de que el 24 de enero pasado, la Confederación General del Trabajo (CGT), la principal central sindical del país y que se define como peronista, convocó a un paro general.

EFE.

Más contenido de esta sección
La convocatoria para el 7 de mayo del cónclave destinado a elegir al nuevo Papa abre un período ya marcado con varios hitos, tras la muerte del papa Francisco.
En lo que va de año, se han registrado 2.318 casos de sarampión en seis países de América (un 98 % de ellos en EEUU, Canadá y México), 11 veces más que en el mismo periodo de 2024, advirtió este lunes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
REN, la compañía encargada del transporte de electricidad y el gas en Portugal, afirmó este lunes que espera tener el sistema “equilibrado” durante esta noche y reanudar mañana el suministro de forma general, tras el apagón que afecta al país desde las 11:33 hora local (10:33 hora GMT, 16:24 hora de Paraguay).
El caos y la confusión se extendieron por toda España, que sufrió un masivo apagón que dejó al país sin luz este lunes, mientras las autoridades desalojaban a los viajeros de las estaciones de metro y tren que quedaron paralizadas.
El cardenal Angelo Becciu, a quien Francisco quitó los privilegios de purpurado por su implicación en un escándalo financiero por el que fue condenado y que insistía en que podía entrar en el cónclave, está dispuesto a dar marcha atrás y no participar en la elección del próximo Papa.
El papa Francisco, fallecido el pasado 21 de abril a los 88 años, congregó a casi 35 millones de personas durante los eventos de su pontificado desde 2013, cuando fue elegido, según los datos oficiales publicados este lunes por la Prefectura de la Casa Pontificia.