15 abr. 2025

Sindicatos advierten que USD 1.600 millones serán pagados por trabajadores

Las diferentes organizaciones sindicales del Paraguay solicitaron que el Gobierno convoque a una mesa de diálogo con los sectores sociales, con el objetivo de que se tomen decisiones que beneficien a la mayoría de la población, en el marco del coronavirus y Ley de Emergencia Sanitaria.

trabajadores.jpg

Las diferentes organizaciones sindicales advierten que los USD 1.600 millones para la emergencia sanitaria serán pagados por los trabajadores ante la inequidad fiscal.

Foto: Gentileza

Las diferentes organizaciones que integran la Unidad Sindical, entre ellas el Sindicato de Periodistas del Paraguay y la Central de la Clase Trabajadora, instaron al Gobierno a convocar a una mesa de diálogo con los sectores sociales, ya que consideran paupérrima la ayuda para las familias vulnerables y advierten que el monto de USD 1.600 millones será pagado por los trabajadores.

Lea más: Trabajo registra 1.500 desvinculaciones durante cuarentena

Asimismo, advirtieron que el plan “implica cargar sobre las espaldas de un pueblo trabajador ya castigado las consecuencias de la crisis desatada por la emergencia sanitaria”.

En ese sentido, indicaron que serán USD 1.600 millones más de deuda externa que tendrán que pagar los trabajadores, con lo que la deuda pública alcanza prácticamente el 30% del Producto Interno Bruto nacional.

Embed

Entre tanto, señalaron que el nuevo plan de emergencia impulsado por el Gobierno es una grave afrenta a los intereses de la gran mayoría del pueblo.

“El sistema fiscal de nuestro país es de los más inequitativos de la región y son los que menos tienen quienes más pagan. Planteamos al Gobierno buscar otras fuentes de recursos a fin de financiar las necesidades del sistema de salud y asistencia social. Es urgente una reforma fiscal que garantice que los sectores económicos más pudientes sean los que más aporten”, expresaron a través de un comunicado las organizaciones.

Sobre el punto, los representantes de los trabajadores sostienen que el plan es incompleto y no responde a las necesidades del país.

Entérese más: “Es ilegal obligar al pago de salarios sin trabajar”, dicen abogados laboralistas

“La ayuda a las micro, pequeñas y medianas empresas es de difícil acceso y no alivia realmente la carga que la actual crisis genera en estas unidades productivas. El plan tampoco garantiza la protección del empleo, exponiendo a miles de trabajadores al desempleo”, manifestaron.

Ley de fuero laboral

Así también, exigieron el tratamiento y la aprobación de la ley de fuero laboral, que fue presentada ante el Senado por las organizaciones y dispone la creación de un fondo de garantía para que las micro, pequeñas y medianas empresas mantengan a sus trabajadores en sus puestos cobrando el 100% de sus salarios.

De la misma manera, criticaron la paupérrima ayuda del Gobierno para las familias más vulnerables, ya que el monto destinado en concepto de ayuda alimentaria no alcanza para cubrir las necesidades mínimas de alimentación de los hogares.

Le puede interesar: Actividades sociales y clases seguirán suspendidas

“Las acciones irresponsables del Gobierno exponen a cientos de miles de trabajadores a salir a la calle a buscarse el pan en pleno aumento de la circulación comunitaria del coronavirus”, sentenciaron.

Finalmente, instaron a la clase trabajadora a recurrir a las organizaciones sindicales con el fin de hacerles llegar sus demandas y estar alertas para responder a los ataques que están recibiendo durante la crisis sanitaria, que se ha cobrado 1.500 empleos durante la cuarentena.

Hasta el momento, se registraron tres muertes en el país como consecuencia del coronavirus y los casos confirmados ascienden a 56.

Más contenido de esta sección
La Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay (Senad) advirtió este lunes que su cuenta en la red social X (ex Twitter) ha sido vulnerada, presuntamente por un ataque informático, y recomendó no atender a sus publicaciones recientes mientras trabajan en recuperar el acceso.
Pobladores de Bahía Negra manifestaron su rechazo a la aprobación del informe de gestión del intendente João Roberto Ferreira, hecha por concejales de la ciudad.
Una mujer fue víctima del robo de su vehículo que dejó estacionado frente a una institución educativa, en donde ingresó para retirar a sus dos hijos. Ocurrió en Luque, Departamento Central.
El abogado de la familia del diputado Eulalio Lalo Gomes, abatido en el 2024 durante un allanamiento fiscal-policial, presentará un pedido de juicio político contra el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, por una pérdida de confianza y supuesto mal desempeño de sus funciones.
Una turba habría incendiado un vehículo en el barrio Kennedy de la ciudad de Capiatá, Departamento Central, tras un enfrentamiento vecinal. El suceso se habría dado en el marco de una supuesta venganza.
La mamá de Manuelito clamó por ayuda para seguir peleando por su hijo en el vecino país, ante nuevas complicaciones y la necesidad de cubrir el alquiler, el cual adeuda hace dos meses y en el que ya le pidieron la casa.