11 abr. 2025

Sindicatos advierten que USD 1.600 millones serán pagados por trabajadores

Las diferentes organizaciones sindicales del Paraguay solicitaron que el Gobierno convoque a una mesa de diálogo con los sectores sociales, con el objetivo de que se tomen decisiones que beneficien a la mayoría de la población, en el marco del coronavirus y Ley de Emergencia Sanitaria.

trabajadores.jpg

Las diferentes organizaciones sindicales advierten que los USD 1.600 millones para la emergencia sanitaria serán pagados por los trabajadores ante la inequidad fiscal.

Foto: Gentileza

Las diferentes organizaciones que integran la Unidad Sindical, entre ellas el Sindicato de Periodistas del Paraguay y la Central de la Clase Trabajadora, instaron al Gobierno a convocar a una mesa de diálogo con los sectores sociales, ya que consideran paupérrima la ayuda para las familias vulnerables y advierten que el monto de USD 1.600 millones será pagado por los trabajadores.

Lea más: Trabajo registra 1.500 desvinculaciones durante cuarentena

Asimismo, advirtieron que el plan “implica cargar sobre las espaldas de un pueblo trabajador ya castigado las consecuencias de la crisis desatada por la emergencia sanitaria”.

En ese sentido, indicaron que serán USD 1.600 millones más de deuda externa que tendrán que pagar los trabajadores, con lo que la deuda pública alcanza prácticamente el 30% del Producto Interno Bruto nacional.

Embed

Entre tanto, señalaron que el nuevo plan de emergencia impulsado por el Gobierno es una grave afrenta a los intereses de la gran mayoría del pueblo.

“El sistema fiscal de nuestro país es de los más inequitativos de la región y son los que menos tienen quienes más pagan. Planteamos al Gobierno buscar otras fuentes de recursos a fin de financiar las necesidades del sistema de salud y asistencia social. Es urgente una reforma fiscal que garantice que los sectores económicos más pudientes sean los que más aporten”, expresaron a través de un comunicado las organizaciones.

Sobre el punto, los representantes de los trabajadores sostienen que el plan es incompleto y no responde a las necesidades del país.

Entérese más: “Es ilegal obligar al pago de salarios sin trabajar”, dicen abogados laboralistas

“La ayuda a las micro, pequeñas y medianas empresas es de difícil acceso y no alivia realmente la carga que la actual crisis genera en estas unidades productivas. El plan tampoco garantiza la protección del empleo, exponiendo a miles de trabajadores al desempleo”, manifestaron.

Ley de fuero laboral

Así también, exigieron el tratamiento y la aprobación de la ley de fuero laboral, que fue presentada ante el Senado por las organizaciones y dispone la creación de un fondo de garantía para que las micro, pequeñas y medianas empresas mantengan a sus trabajadores en sus puestos cobrando el 100% de sus salarios.

De la misma manera, criticaron la paupérrima ayuda del Gobierno para las familias más vulnerables, ya que el monto destinado en concepto de ayuda alimentaria no alcanza para cubrir las necesidades mínimas de alimentación de los hogares.

Le puede interesar: Actividades sociales y clases seguirán suspendidas

“Las acciones irresponsables del Gobierno exponen a cientos de miles de trabajadores a salir a la calle a buscarse el pan en pleno aumento de la circulación comunitaria del coronavirus”, sentenciaron.

Finalmente, instaron a la clase trabajadora a recurrir a las organizaciones sindicales con el fin de hacerles llegar sus demandas y estar alertas para responder a los ataques que están recibiendo durante la crisis sanitaria, que se ha cobrado 1.500 empleos durante la cuarentena.

Hasta el momento, se registraron tres muertes en el país como consecuencia del coronavirus y los casos confirmados ascienden a 56.

Más contenido de esta sección
La sesión de la Cámara de Diputados de este jueves quedó sin cuórum a una hora de su inicio, dejando varios puntos del orden del día sin tratar, entre ellos el de incluir los gastos sociales de las entidades binacionales al Presupuesto General de la Nación. Además, los legisladores no sesionarán en Semana Santa.
La Dirección Nacional de Defensa, Salud y Bienestar Animal informó en la tarde de este jueves que el dueño del caballo brutalmente golpeado por varios hombres ya fue detenido en Yabebyry, Departamento de Misiones. Las autoridades buscan identificar a un cómplice.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) dio inicio a la campaña de vacunación contra la influenza desde este jueves. Las primeras dosis están disponibles en Asunción y Central, y desde el viernes estarán a nivel nacional.
Una beba fue denunciada por su madre como desaparecida en Areguá. La mujer afirmó que una vecina fue quien se llevó a su hija, pero finalmente terminó con una familia de resguardo a pedido de la Defensoría.
El Ministerio Público investiga la muerte de un conocido comerciante de San Ignacio Guazú, en Misiones. Sin un panorama todavía muy claro, el fiscal Edgar Ortiz dio detalles de cómo avanzan las pericias en el caso.
El cuerpo de un hombre de 66 años fue encontrado en avanzado estado de descomposición en el interior de una vivienda ubicada en la ciudad de Lambaré, del Departamento Central. Habría sido víctima de un homicidio.