Para las organizaciones sindicales, la decisión sobrepasa los límites de la ética y la justicia, y representa una amenaza al equilibrio del presupuesto general, porque aumenta de forma innecesaria el gasto público.
“Con esta medida, se pone en grave riesgo la estabilidad de nuestro sistema de jubilaciones, que sostiene la pensión de miles de compatriotas que han trabajado durante toda su vida para tener una vejez digna”, recalca el pronunciamiento.
Los sindicatos consideran que estos “futuros jubilados vip”, con referencia a los parlamentarios, ya cuentan con beneficios “desproporcionados” en comparación con el resto de los ciudadanos, por lo que no deben seguir gozando de privilegios que profundizan las desigualdades sociales en el país.

Estos son los argumentos por los que, las distintas centrales sindicales que forman la mesa, exigen la anulación inmediata de la jubilación vip, un sistema de jubilaciones justo y equitativo que no ponga en riesgo el futuro de los miles de trabajadores que sostienen la economía de la nación, que se prioricen la transparencia y la rendición de cuentas en las decisiones que impactan el uso de los fondos públicos, respetando el derecho a una jubilación digna para todos y todas.
“Hacemos un llamado al pueblo paraguayo a mantenerse alerta y movilizado ante estos atropellos, y exhortamos al presidente de la República, Santiago Peña, a enmendar este atropello al pueblo de parte de los congresistas, con el veto a esta desatinada ley, defendiendo los intereses de la mayoría y no los de una élite privilegiada”, sentencia.
El proyecto al que Diputados dio sanción esta semana y remitió al Ejecutivo, representa una ampliación de G. 3.500 millones más para la Caja parlamentaria.
En esencia, la norma establece que con solo dos periodos de aporte, es decir, 10 años, los legisladores ya pueden jubilarse, mientras que un trabajador debe tener al menos 55 años de edad y 30 años de aporte en el Instituto de Previsión Social (IPS) para jubilarse con el 80% de su salario.
Tras la sanción, varios líderes de bancadas, entre ellos el presidente de la Cámara, Baja Raúl Latorre, podrán apelar al 60% y 80% de la jubilación vip, ya que van a cumplir los años de aporte requeridos por ley.
En la actualidad, el costo de la jubilación parlamentaria ya representa un monto significativo para las arcas del Estado, porque solo 10 legisladores jubilados en el periodo anterior reciben un total de G. 200 millones mensuales.
Además, 85 ex parlamentarios disfrutan hoy de una jubilación vip con solo 5 años de aporte. Se estima que el monto mensual destinado a quienes accedieron a la jubilación reducida asciende a G. 586 millones. La legislación anterior les permitía retirarse con el 30% de su salario.