06 may. 2025

Síndrome del cuello de texto, efecto del uso de las pantallas

síndrome de cuello de texto 2.png

Foto: Pexels.

El uso de dispositivos móviles durante prolongados periodos de tiempo puede aumentar las dolencias en el cuello generando el denominado Text neck, o síndrome de cuello de texto, que es una “enfermedad tecnológica”.

Los principales síntomas son dolor, molestia, adormecimiento de cuello, que se puede irradiar a la cabeza como cervicocefaleas, dolor de la espalda alta y en ocasiones, dolor de hombro o incluso hasta los brazos.

Alcides Rafael Báez Florentín, licenciado en Kinesiología especializado en Posturología y en Dolor Cévico-Cráneo-Mandibular, explicó que en la actualidad se registran varios casos de dolor de cuello por el uso de celulares.

“Unos años atrás existía un dolor en la muñeca que era por el uso excesivo del mouse de las computadoras. Hoy en día la problemática se traslada al uso de pantallas afectando el cuello en particular y la postura en general”, explicó.

Asimismo, el profesional agregó que este síndrome puede generar consecuencias para la columna vertebral.

“En la columna vertebral produce disminución de la calidad de vida por el dolor crónico y sordo continuo, alteraciones posturales, consumo excesivo de analgésicos con las consecuencias renales, digestivas y adictivas, dificultad para conciliar el sueño, disminución del giro si nos referimos solo a cuestiones físicas”, aseveró.

Efectos. En tanto, a las consecuencias para el organismo a nivel general, indicó que debido a este padecimiento se produce una contracción continua de los músculos del cuello, afectando las raíces nerviosas.

“Las consecuencias en la columna no solo se limita al cuello, ya que afecta a todo el cuerpo, equívocamente nos consideramos divididos en partes cuando en realidad, somos un todo, lo que sucede en el cuello afecta de forma directa a la espalda, a la zona lumbar produciendo patologías por compensación como escoliosis, ratificación o hiperlordosis”, remarcó.

5330173-Libre-488050813_embed

Ejercicios. Báez comentó que se pueden hacer algunos ejercicios y estiramientos para reducir el dolor de cabeza y cuello.

“La movilización de cuello consiste en movimientos lentos en las diversas direcciones del cuello, acompañadas por la respiración, desde un punto neutro se parte hacia la flexión del cuello, realizando 10 repeticiones. Por ejemplo, metemos aire por la nariz y lo quitamos lentamente por la boca, mientras dejamos caer el mentón hacia nuestro pecho, tenemos que recalcar que las movilizaciones son lentas y acompañadas por la inspiración y la expiración”, añadió.

En cuanto, a los estiramientos, el profesional explicó que siempre deben ir acompañados de la respiración.

“Se debe estirar durante la expiración, teniendo en cuenta que no debe producir dolor, solo se estira hasta la incomodidad ya que ir más allá de ella, solo acarrearía un efecto rebote y producir mayor contracción refleja produciendo espasmo de defensa, lo que aumenta el dolor”, sostuvo.

¿A qué edad afecta? El especialista comentó que no existe un rango de edad específico para padecer del síndrome del cuello de texto, se puede producir tanto en niños como en adultos.

“No existe una edad etaria definida porque el causal está muy expandido. Por supuesto que los que más consultan son los adultos porque los niños fácilmente no admiten o expresan su dolor en cuello porque la primera medida que tomarían los padres es disminuir el uso del mismo, lo cual paradójicamente es el mejor tratamiento”, acotó.

El especialista recomendó regular el uso de pantallas para evitar efectos negativos, realizar pausas activas, y hacer ejercicios y estiramientos de cuello.