21 abr. 2025

Sínodo arranca en Roma: Papa pide que sirva para que Iglesia vuelva a acoger y a bendecir

En la misa de apertura al revolucionario sínodo en el que se prevé tratar polémicos temas y votarán por primera vez las mujeres y laicos, el papa Francisco pidió que la asamblea religiosa sirva para que la Iglesia vuelva a acoger y a bendecir.

Papa Francisco.jpg

El papa Francisco prevé dirigir el sínodo que arrancará este miércoles.

Foto: EFE

El papa Francisco pidió este miércoles que el sínodo sirva para que la Iglesia vuelva a ser un lugar de acogida y de bendiciones, durante la misa de apertura de la esperada asamblea en la plaza de San Pedro, en Roma.

En el sínodo, que abordará temas que determinarán el futuro de la Iglesia Católica y que celebrará su primera plenaria este mes de octubre ―la final será en octubre de 2024―, participarán 464 miembros, entre obispos y laicos, de los que 364 tendrán derecho a voto, incluidas 54 mujeres por primera vez.

Se tratarán temas como el celibato o la bendición a las parejas LGTBIQ+, lo que ha disparado las críticas del sector conservador, que, además de enviar una carta al Papa con sus “dudas”, también organizó este martes una rueda de prensa en la que bajo el título de la “babel sinodal”, se consideró que la asamblea será un desastre para la Iglesia.

En su homilía de hoy, el Papa pareció responder a esas críticas, al explicar que para la Asamblea Sinodal “no nos sirve tener una mirada inmanente, hecha de estrategias humanas, cálculos políticos o batallas ideológicas” y que “tampoco es un parlamento”, sino “que sirve para caminar juntos, con la mirada de Jesús, que bendice al Padre y acoge a todos los que están afligidos y agobiados”

“Partamos, pues, de la mirada de Jesús, que es una mirada que bendice y acoge”, dijo Francisco.

Instó a ser “una Iglesia que, con corazón alegre, contempla la acción de Dios y discierne el presente; que, en medio de las olas a veces agitadas de nuestro tiempo, no se desanima, no busca escapatorias ideológicas, no se atrinchera tras convicciones adquiridas, no cede a soluciones cómodas, no deja que el mundo le dicte su agenda”.

“La principal tarea del sínodo” es “volver a poner a Dios en el centro de nuestra mirada, para ser una Iglesia que ve a la humanidad con misericordia. Una Iglesia unida y fraterna, o que al menos lo intenta, que escucha y dialoga; una Iglesia que bendice y anima, que ayuda a quienes buscan al Señor, que sacude saludablemente a los indiferentes, que pone en marcha itinerarios para instruir a las personas en la belleza de la fe”, dijo.

“Una Iglesia que tiene a Dios en el centro y, por consiguiente, no crea división internamente, ni es áspera externamente”, agregó.

Nota relacionada: El revolucionario sínodo del papa Francisco: Temas polémicos y votos sin precedentes

El Papa dijo, además, que “Jesús nos invita también a ser una Iglesia que acoge” y “no con las puertas cerradas”, pues “en una época compleja como la actual, surgen nuevos desafíos culturales y pastorales, que requieren una actitud interior cordial y amable, para poder confrontarlos sin miedo”.

“Vengan ustedes que han extraviado el camino o que se sienten alejados, vengan ustedes que le han cerrado la puerta a la esperanza, ¡la Iglesia está aquí para ustedes! La iglesia de la puerta abierta a todos, todos, todos”, agregó el Papa en su homilía.

E invitó a que se impida “caer en algunas tentaciones peligrosas: la de ser una Iglesia rígida, una aduana, que se acoraza contra el mundo y mira hacia el pasado; la de ser una Iglesia tibia, que se rinde ante las modas del mundo; la de ser una Iglesia cansada, replegada en sí misma”.

El sínodo “sirve para recordarnos que nuestra Madre Iglesia tiene siempre necesidad de purificación, de ser reparada, porque todos nosotros somos un Pueblo de pecadores perdonados, siempre necesitados de volver a la fuente, que es Jesús”, dijo.

Y ante “los temores” que han surgido antes del sínodo, quiso recordar que “no se trata de una reunión política, sino de una convocación en el Espíritu; no de un parlamento polarizado, sino de un lugar de gracia y comunión”.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
La Basílica de Santa María la Mayor, donde el papa Francisco decidió ser inhumado, es una imponente iglesia del siglo V situada en pleno corazón de Roma, donde fueron ya enterrados siete papas.
El cardenal Cristóbal López, arzobispo de Marruecos, reflexionó sobre las principales características del papado de Francisco que falleció este lunes a los 88 años, tras un cuadro crítico de salud a causa de una neumonía bilateral. El prelado resaltó que el Papa lucho incansablemente a favor de la paz.
Francisco intentó cambiar muchos aspectos de la Iglesia durante su pontificado, como los siguientes:
La muerte del papa Francisco, este lunes a los 88 años de edad, deja a la iglesia en “sede vacante”, un período excepcional que concluirá con la celebración de un antiguo y ceremonioso ritual para buscar un sucesor: el cónclave.
Durante su pontificado, el papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años, realizó un total de 47 viajes internacionales a 66 naciones diferentes, además de a 49 ciudades de Italia, y tocó cuatro continentes, pero nunca viajó a su Argentina natal, aunque siempre dijo que lo haría.
Rememorar la infancia en Argentina suele incluir una escena en la que niños corretean detrás de una pelota, aunque sea de trapo. Jorge Bergoglio era un ‘pibe’ del porteño barrio de Flores, aficionado al fútbol y fanático de San Lorenzo, pero era un ‘pata dura': no jugaba bien.