17 abr. 2025

Sinovac afirma que puede producir 2.000 millones de vacunas anuales

La empresa farmacéutica china Sinovac duplicará la producción de sus vacunas para el Covid hasta llegar a las 2.000 millones de dosis anuales gracias a la puesta a punto de una tercera planta manufacturera, aseguró la compañía.

Vacuna Covid.jpg

Una enfermera presenta la vacuna contra el Covid-19 desarrollada por el laboratorio chino Sinovac Biotech en los ensayos de la segunda dosis, el 14 de agosto de 2020, en el hospital Emilio Ribas en São Paulo, Brasil.

Foto: EFE.

Alrededor de 100 millones de dosis de su vacuna, CoronaVac, se han administrado ya en más de 20 países a lo largo de todo el mundo, indicó este viernes un portavoz de la farmacéutica Sinovac, recoge el diario Global Times.

La vacuna realizó ensayos clínicos realizados fuera de China que dejaron distintas tasas de efectividad: mientras que las pruebas realizadas en Turquía arrojaron una efectividad del 91,25%, los datos proporcionados por Indonesia apuntaron a un 65,3% y Brasil rebajó al 50,4% el porcentaje, una semana después de haber anunciado un 78%.

CoronaVac utiliza el virus SARS-CoV-2 inactivo y se debe administrar en dos dosis.

Lea más: Brasil recibe otras 5,5 millones de dosis de la vacuna de la china Sinovac

El pasado miércoles, expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmaron que los antígenos de Sinovac y de la también china Sinopharm demuestran “seguridad y buena eficacia”, y en los próximos días podrían confirmar si autorizan o no su uso de emergencia.

No obstante, países como Brasil, Chile o México ya están usando la vacuna de Sinovac dado que la lista de emergencia de la OMS principalmente se dirige a países que no tienen organismos reguladores del sector farmacéutico.

En China, las autoridades han autorizado la comercialización de cuatro vacunas para el Covid: dos de Sinopharm y una de Cansino y la de Sinovac.

Asimismo, un total de 16 vacunas desarrolladas en China ya han iniciado pruebas clínicas, reveló un funcionario gubernamental a finales de enero.

Más contenido de esta sección
El Gobierno de Estados Unidos planea cerrar casi 30 embajadas y consulados en diversos países, entre ellos, muchos europeos como Malta o Francia, según documentos internos del Departamento de Estado a los que ha tenido acceso la cadena CNN.
La ex primera dama peruana, Nadine Heredia, esposa del ex presidente Ollanta Humala, ingresó este martes en la Embajada de Brasil en Lima y solicitó asilo a ese país, horas después de ser condenada a 15 años de prisión por lavado de activos al recibir aportes de Odebrecht para las campañas de su marido en 2006 y 2011, informó la Cancillería de la nación andina.
Dalma Maradona, una de las hijas de Diego Armando Maradona, declaró este martes por primera vez en el juicio contra siete profesionales de la salud por la muerte del ídolo argentino, y apuntó contra el equipo médico a cargo de los cuidados de su padre y reveló que la vivienda en la que falleció estaba en malas condiciones, tenía “olor a pis” y “era un asco”.
Mark Zuckerberg ha vuelto este martes a los tribunales de Washington, EEUU, en la segunda jornada del juicio contra su compañía Meta, la matriz de Facebook acusada de comprar Instagram y WhatsApp para ahogar a posibles competidores.
La presencia del papa en los ritos de la Semana Santa seguirá siendo una incógnita y por el momento delegó en dos cardenales el oficio de las misas del Jueves y Viernes Santo, además del vía crucis en el Coliseo, para el que Francisco ha escrito las meditaciones que se leerán en el anfiteatro romano.
Los palestinos muertos en ataques israelíes en Gaza desde que comenzó la guerra llegaron este martes hasta los 51.000, después de que el Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás en la Franja registrara la muerte a lo largo del lunes de 17 personas a causa de la ofensiva, que se extiende ya más de año y medio.