Sistema Solar
El paso de un extraño bólido por el Sistema Solar en 2017 hizo pensar a algunos astrónomos que podía tratarse de una señal de vida extraterrestre, una tesis controvertida, pero defendida todavía por un reputado científico, Avi Loeb, cuyo ensayo se publicó este jueves.
Un grupo de investigadores constató la “presencia aparente” en las capas nubosas de Venus de fosfina un gas existente en la Tierra, y su procedencia podría deberse a un fenómeno desconocido o a una forma de vida, según un estudio publicado este lunes en Nature Astronomy.
El origen del agua en nuestro planeta sigue siendo un enigma, pero un nuevo estudio apunta que un tipo de meteoritos, los condritas de enstatita, que pudieron proporcionar a la proto-Tierra, al menos, tres veces la masa de agua de sus océanos, según un estudio que publica hoy, jueves, Science.
‘Oumuamua, el primer objeto procedente de fuera del Sistema Solar, sigue siendo una fuente de misterios, entre ellos sus orígenes y estructura, la cual no estaría hecha de hielo de hidrógeno molecular, según un estudio que publica este lunes Astrophysical Journal Letters.
Marte es el único lugar del universo en el que la humanidad tiene posibilidades concretas de hallar pruebas de una vida extraterrestre pasada y esta intensa búsqueda podría por fin aportar sus frutos con el envío de tres nuevas misiones al planeta rojo.
Escudriñar el núcleo de los planetas es extremadamente complicado por las dificultades de observación, por eso su interior sigue siendo un misterio. Ahora, un equipo de científicos logró detectar por primera vez el núcleo de un gigante gaseoso de características anómalas fuera del Sistema Solar.
Europa, uno de los satélites de Júpiter, tiene un océano interior bajo su superficie helada, “el cual podría ser capaz de sostener vida”, una teoría que ha vuelto a ser respaldada con un nuevo modelo desarrollado por científicos de la NASA.
El descubrimiento de un exoplaneta de tamaño similar a Neptuno, que orbita una estrella cercana y particularmente joven, ofrece una oportunidad única para aumentar nuestro conocimiento sobre cómo se forman y migran los planetas durante los primeros días de un sistema solar.
Plutón pudo empezar a formarse a partir de un escenario caliente y un océano líquido que se fue congelando con el tiempo, según un análisis de científicos de EEUU que publica este lunes la revista británica Nature Geoscience.
Titán, una de las lunas de Saturno, se aleja de ese planeta 100 veces más rápido de lo que se creía hasta ahora, a unos 11 centímetros por año, frente a los 0,1 centímetros estimados anteriormente, según une estudio que publica hoy Nature Astrónomy.
Las explosiones solares podrían ser una señal de un nuevo ciclo solar, por lo que esto provocaría nuevas manchas al Sol, aumentando su temperatura y las radiaciones, que podrían afectar seriamente a la salud de los que habitamos el planeta Tierra.
Los asteroides Ryugu y Bennu, dos de los más antiguos del Sistema Solar, proceden de un mismo asteroide mayor del cinturón que se encuentra entre Marte y Júpiter, según apunta un estudio sobre simulaciones digitales de destrucción de este tipo de cuerpos.
Un grupo de astrónomos han capturado la imagen de un tipo súper raro de galaxia, descrita como un “anillo de fuego cósmico”, como los que existieron hace 11.000 millones de años, según publica este lunes la revista Nature.
La galaxia enana de Sagitario fue crucial en la evolución de la Vía Láctea e incluso el Sol podría haberse formado a raíz de una de las interacciones entre ambas, según un estudio de un equipo internacional de investigadores.
El Sol es mucho menos activo magnéticamente y muestra menos variabilidad en su brillo que otras estrellas similares de la galaxia, según un estudio que publicó Science.
El asteroide Ka’epaoka’awela sorprendió al mundo en 2018 al ser el primer cuerpo del Sistema Solar del que se demostró su origen extrasolar, pero no es el único, según un estudio, que ha descubierto “al menos” otros 19 “inmigrantes”.
Un equipo de científicos pudo observar por primera vez y en directo los compuestos químicos contenidos en un cometa procedente de otro sistema solar distinto al nuestro, informa la revista Nature Astronomy.
Estudios recientes explicaron el misterio en la formación del misterioso asteroide Oumuamua, un cuerpo interestelar fuera de lo común, por su forma alargada y que desde su llegada al Sistema Solar que dejó a desconcertados a los científicos.
Científicos estadounidenses publicaron imágenes de alta resolución del Sol. Las tomas ilustran detalles nunca antes vistos de la atmósfera de la gran estrella.
La NASA anunció este lunes la puesta en marcha de la misión SunRISE, que estudiará las tormentas solares –conocidas como tormentas de partículas– gracias a la puesta en órbita de seis pequeños satélites que elaborarán un mapa 3D del astro.
Cheops, el satélite europeo que fue lanzado al espacio el pasado diciembre para estudiar el radio y la densidad de cientos de exoplanetas, superó con éxito otra de sus fases.
Inspirada por la serie Star Trek, Michelle Kunimoto se inscribió en un curso sobre exoplanetas y astrobiología que la condujo, a los 23 años y antes de su graduación en la Universidad de Columbia Británica en Canadá, al descubrimiento de 17 planetas, incluido uno del tamaño de la Tierra y potencialmente habitable.
El módulo espacial de la NASA InSight, que desde hace 10 meses analiza el interior del planeta rojo, ya tiene los primeros resultados: Marte tiene actividad sísmica y un campo magnético mayor de lo esperado, entre otras sorpresas.
Determinar cómo se formó Marte y hasta qué punto su temprana evolución se vio afectada por colisiones de otros cuerpos es aún un tema de discusión entre la comunidad astronómica. Ahora, un nuevo estudio señala que el planeta rojo pudo haberse formado en una escala de tiempo más larga de lo pensado hasta ahora.
La sonda europea Solar Orbiter ya va camino del Sol, del que tomará las primeras imágenes de sus regiones polares, además de estudiar y tratar de predecir su comportamiento y sus efectos en la Tierra, para lo que se acercará a solo 42 millones de kilómetros.
Una nueva explosión ilumina a científicos en su camino por encontrar el origen de las estrellas masivas, cuerpos celestes mucho más grandes que el Sol. Se trata del tercer caso analizado desde el 2016.
Un grupo de científicos detectó una estrella “vampiro” situada a unos 3.000 años luz de la Tierra que está succionando el material de una nova enana marrón, que tiene una masa 10 veces menor, según un estudio divulgado este sábado.
Si los océanos dividen al mundo en continentes, en la galaxia ocurre algo parecido. Se trata de la Gran Brecha, un cisma que pudo haber separado el Sistema Solar luego de la formación del Sol.
Especialistas descubrieron el material más antiguo sobre la Tierra en el interior del meteorito Murchison. Se trata de un elemento formado en las estrellas que cobró vida mucho antes de que naciera el Sistema Solar.
Los astrónomos han descubierto seis nuevos exoplanetas que orbitan en tres estrellas diferentes, hallazgo que puede ayudar a entender mejor la geología de la Tierra, según publica este lunes la revista científica Nature.
La primera imagen de un enorme agujero negro captada por una red de telescopios en Chile, México, España y otros sitios alrededor del mundo, fue distinguida como el “Descubrimiento del Año” por la revista Science de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS, en inglés).