En estos 10 años se agotaron casi todas las instancias posibles, desde la más dialoguista, con todas las rondas de negociación con mediación internacional, hasta la más extravagante, que fue el reconocimiento de Juan Guaidó y la presidencia bicéfala. Estos hechos en el análisis han llevado a Paraguay a romper relaciones con Venezuela en 2019, las cuales fueron restablecidas por el presidente Santiago Peña, en noviembre de 2023. “Lo hizo sabiendo que este era un escenario posible” y como una estrategia que busca aislarse de la polarización ideológica y no interferir en política interna de otros Estados, para así pedir el mismo trato de parte de los demás. Por otra parte, dada su vocación integracionista con énfasis en la región, el reanudar relaciones con Maduro era un paso necesario para abrirse nuevamente a todos los espacios de discusión sin limitaciones, “y así poder participar y más aún, liderar (como pretende el canciller Ramírez Lezcano) instancias de diálogo como lo visto la última semana en la OEA”, explica.
Sin embargo, Heduvan considera que a la intención de ocupar un lugar central en la mesa de discusión le sobra voluntad “pero le falta espalda”.
Y es que Paraguay no ha tenido relaciones diplomáticas con Venezuela desde hace casi seis años. Por lo tanto, “es muy difícil liderar una negociación si perdiste tu lugar en los procesos por tanto tiempo”. Lo que puede hacer es intentar empujar regionalmente, coordinar, pero el lugar central lo ocuparán las diplomacias con más trayectoria, las que conocen el juego y los jugadores porque lo jugaron todo este tiempo.
OTRA LECTURA Para el político colorado, abogado y docente, Hugo Estigarribia, la situación de Venezuela es que la oposición ha publicado actas electorales con resultados favorables al candidato opositor, mientras que el oficialismo ha tenido pronunciamiento del Consejo Nacional Electoral sin prueba alguna. En su opinión, el Paraguay debe proceder como otros países de la región a reconocer como nuevo presidente electo en Venezuela al candidato opositor Edmundo González.
“Paraguay debe mantener una línea de coherencia con la democracia que se exige en el Mercosur y se consagra en nuestra Constitución. Esa línea sería reconocer al gobierno que ha acreditado tener pruebas que avalan su victoria en las urnas, en este caso, el de Edmundo González”, insiste. Sobre el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre el Paraguay y Venezuela, por decisión del gobierno de Santiago Peña, Estigarribia considera que ha sido un error. Dijo que debió aguardar la realización de las elecciones presidenciales que tuvieron lugar el pasado domingo.
Afirmó que Paraguay debe tener mucha cautela y no avanzar en el proceso de acreditación de su representante diplomático en Venezuela. Debe esperar la evolución de esta aumentada crisis política en desarrollo, para que el embajador concurrente desde Panamá, Enrique Jara, presente sus cartas credenciales y se reabra la embajada en Caracas.
migrantes Edliany Sánchez, joven venezolana que ha debido dejar su país hace 6 años, hace 1 año que reside en Paraguay y antes vivió en Perú. Opina que durante los últimos 25 años Venezuela ha sufrido más pérdidas que ganancias bajo el chavismo. “Lo único que ha hecho ha sido desmantelar los bienes públicos y llevar al país a la ruina”, afirma. La mala administración y corrupción han devastado todos los servicios esenciales y la seguridad. “El país se convirtió en un terreno fértil para el lavado de dinero y el narcotráfico. Eso ha sido uno de los principales recursos que este gobierno está defendiendo”, refiere sobre la administración de Maduro.
Carolina Zurita, familiar de preso político en Venezuela, lleva también 6 años residiendo en Paraguay. Por seguridad suya y de su familia se vio obligada a emigrar y formar parte de la diáspora de venezolanos. Ella valora el papel de una líder opositora como María Corina Machado “que ha podido exhibir una base de datos que comprueba, una vez más, que la dictadura quiere aferrarse al poder”. “La situación ahora se ha agudizado, la dictadura ha perfeccionado todos sus métodos de tortura, de atropello contra el pueblo, lamenta. Los venezolanos en el exterior pedimos a la comunidad internacional que nos apoye. Estamos de pie”, expresa.