05 feb. 2025

Sobre el “peseco” y el “gasto del Niño”

Los nacimientos, pesebres o belenes como también se los conoce se introdujeron, por la vía de la tradición franciscana, de la mano de San Francisco de Asís. Pero desde el siglo XIII a nuestros días, en el Paraguay se fueron perdiendo algunas antiguos ritos.

Peseco: Al retirarse, los visitantes agradecen las atenciones recibidas o simplemente admiran el pesebre, diciendo: “Está muy lindo su pesebre”. En caso de que los dueños de casa no ofrezcan nada de beber, el hecho se satiriza con el término pe-seco.

Gasto del niño: En los pueblos existían grupos de personas y músicos que visitaban los pesebres con la condición de rezar o de cantar.

A los visitantes se les invitaba con el “gasto del Niño”, consistente en dulces para los niños, clericó, chipa o sopa paraguaya, y aguardiente a los músicos para evitar que se les “secara” la garganta. Por esta razón, al terminar el recorrido por el pesebre, que abarcaba numerosas viviendas, los músicos terminaban bastantes “entonados”.