15 abr. 2025

Sobreseen causa en Argentina contra Cristina Fernández por memorando con Irán

Un tribunal de Argentina sobreseyó este jueves la causa contra la ex presidenta y actual vicepresidenta Cristina Fernández, por el supuesto encubrimiento a los iraníes acusados por el atentado a la mutualista judía AMIA, en 1994, a partir de la firma de un memorando con Irán durante su Gobierno.

Influyente. La vicepresidenta Cristina Fernández.

Influyente. La vicepresidenta Cristina Fernández.

El Tribunal Oral Federal 8 decidió que la firma del memorando con Irán, que data del 2013, “no constituyó delito”, beneficiando así a todos los imputados en la causa, pero, sin embargo, puede ser apelado por el Ministerio Público Fiscal, por las querellas llevadas adelante por la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) y por los familiares de las víctimas del atentado, confirmaron a EFE fuentes del caso.

El abogado Gregorio Dalbón, defensor de Cristina Fernández, se mostró “satisfecho” con la resolución. No obstante, recordó que, a su juicio, el caso fue un “invento” del juez de instrucción que llevó adelante la investigación, el fallecido Claudio Bonadio, quien en 2018 había elevado la causa a juicio oral.

En mayo pasado, la vicepresidenta había solicitado la nulidad de la causa, alegando interferencias políticas en el proceso, debido a las presuntas reuniones que se habrían producido entre el ex mandatario Mauricio Macri (2015-2019) y dos de los jueces que intervinieron en el caso, Gustavo Hornos y Mariano Borinsky, entre otros motivos.

“Hoy es un día en el que la Justicia ha fallado sin la coyuntura política”, dijo Dalbón en declaraciones a radio Del Plata.

El memorando con Irán fue firmado el 27 de enero de 2013, con Fernández como presidenta, y preveía la creación de una comisión especial para investigar de forma conjunta entre los dos países el atentado contra la mutualista judía AMIA, que dejó 85 muertos y que la Justicia argentina atribuye a ex altos cargos del Gobierno de Irán y a la organización chií libanesa Hizbulá.

Nota relacionada: Dictan orden de detención contra Cristina Fernández

La acusación contra Fernández se remonta a enero de 2015, cuando el fiscal Alberto Nisman, que investigaba el atentado a la mutua, denunció que la entonces presidenta y varios de sus colaboradores intentaron presuntamente encubrir a los sospechosos iraníes del ataque —atribuido en Argentina a Irán y al partido chií libanés Hizbulá— con la firma de un memorando con Irán.

Nisman apareció muerto de un disparo en la cabeza, cuatro días después de presentar su denuncia.

El memorando nunca entró en vigor ya que, a pesar de que el Congreso argentino lo ratificó, en Irán nunca llegó a aprobarse.

Más contenido de esta sección
El peso argentino se depreció este lunes alrededor de un 10% en el debut del nuevo esquema cambiario y la apertura del ‘cepo’ a la compra de divisas anunciada por el Gobierno de Javier Milei tras conseguir un millonario auxilio financiero para fortalecer las reservas del Banco Central.
La Presidencia de Paraguay felicitó al reelegido presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y destacó que el país vivió una “jornada electoral democrática” el domingo último, cuando más de 13,7 millones de ciudadanos fueron convocados a las urnas.
La Casa Blanca está compilando un propuesta para que el Congreso retire unos 9.300 millones de dólares en fondos aprobados para radios y televisiones públicas y otras agencias que no se alinean con sus prioridades, según adelantó este lunes el diario The Hill.
Chile presentó este lunes el plan de obras de infraestructura del llamado Corredor Bioceánico Vial, una carretera que busca unir el norte del país con Argentina, Paraguay y Brasil para configurar una nueva ruta comercial entre el Atlántico y el Asia-Pacífico.
El papa Francisco aprobó este lunes el decreto en el que reconoce las “virtudes heroicas” del español Antoni Gaudí, conocido como el ‘arquitecto de Dios’, por su trabajo en el diseño de la Sagrada Familia de Barcelona, España.
Daniel Noboa, el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador, logró a sus 37 años ser reelegido para un mandato completo (2025-2029), en el que continuará su política de “mano dura” contra la delincuencia y de liberalización de la economía ecuatoriana.