02 may. 2025

Software contra lavado de dinero costará USD 800.000

María Epifania González

María Epifania González

Este software permitirá analizar crímenes financieros provenientes del lavado de activos.

El pasado lunes, la Entidad Binacional Itaipú, a través de un convenio con la Seprelad, oficializó el aporte de USD 929.137 para la adquisición de este software.

En julio de 2018, Itaipú había hecho entrega a la Seprelad de un sistema informático de Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS), desarrollado por los propios técnicos de le entidad. El costo de este producto estaría cercano a los USD 125.000, según se había informado.

La titular de Seprelad, María Epifania González, aclaró que el software próximo a comprar complementará al sistema informático desarrollado por Itaipú. Además de la compra del software, se incorporarán nuevas funcionalidades a la plataforma diseñada por la entidad.

La adquisición de un nuevo software ya estaba prevista en un anterior convenio entre Itaipú y Seprelad, en el marco del cual también la entidad desarrolló el sistema informático de Reporte de Operaciones Sospechosas.

Diego Fleitas, director general de Informática de la Seprelad, contó que se tuvieron dos ofertas para la compra del software. “Había dos ofertas, otra era de una IBM y la de esta empresa (SAS) es la que los analistas consideraron; se hizo toda la evaluación técnica y tenía más funcionalidades acorde a lo que es la Seprelad”, dijo. Indicó que el producto tendría un costo cercano a los USD 800.000.

“Este nuevo software que se va a adquirir tiene, por ejemplo, toda la parte de manejo de alerta, tiene la parte de analítica avanzada y predictiva, que inclusive hoy en día no se está haciendo (...) procesa una gran cantidad de datos y empieza a generar alertas”, explicó el funcionario.

Con respecto al sistema informático que fue desarrollado por técnicos de Itaipú, mencionó que se incorporarán algunas funcionalidades. Asimismo, se apunta a una interconexión a través de este sistema con instituciones como el Banco Central del Paraguay, la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), la Dirección Nacional de Aduanas, entre otras. Esto permitirá a la Seprelad acceder a una gran cantidad de información necesaria para investigaciones. “(...) a esos datos hay que aplicarles lo que es la inteligencia financiera; empezar a ver las relaciones que hay entre las transferencias, que vinculación hay entre la persona que le transfirió a esta otra persona, los destinos de los fondos, esa es la parte ya analítica”, explicó.