El documento ya fue entregado al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), que es el primer paso que establece la ley para una iniciativa popular, y una vez publicado en la web destinada para el efecto, se recopilan las firmas de forma electrónica y manual. Una vez llegado al mínimo, el proyecto se presenta al Congreso, donde los legisladores deben estudiarlo con el trámite normal.
El grupo eligió el 3 de febrero como fecha simbólica para la publicación del proyecto en la web. Núñez explicó que la ley resuelve las lagunas de la legislación actual e impone sanciones más severas a quienes la incumplen.
“Quisimos transformar la indignación de muchos en acciones propositivas que puedan resolver la ausencia de normativas y plantear sanciones para corregir un comportamiento corrupto ante la falta de orientación ética y moral de nuestros políticos”, explicó la ex candidata a la vicepresidencia.
Núñez recordó que la reglamentación de la iniciativa popular exige que el proyecto cuente con el apoyo del 1% de los ciudadanos inscriptos en el Registro Cívico Permanente, que supone alrededor de 48.500 firmas.
“La iniciativa popular es un mecanismo de democracia participativa que está contemplado en nuestra Constitución Nacional y que permite a los electores proponer proyectos de ley al Congreso que atiendan o resuelvan demandas ciudadanas”, explicó Núñez.
La presentación se hizo el pasado 15 de enero y se espera su publicación.