26 abr. 2025

Solicitan mayor integración energética a nivel regional

30018147

Debate. Expertos plantean la integración energética ante los retos del cambio climático.

GENTILEZA OLADE

En el segundo día de la IX Semana de la Energía, un evento que se realiza en el Banco Central del Paraguay (BCP), expertos coincidieron en subrayar la imperiosa necesidad de una mayor integración energética, más aún ante los desafíos que propone el cambio climático. Fue ayer durante la sesión magistral Integración energética regional.
“La región podría ahorrar USD 1.500 millones anualmente solamente con un intercambio del 13% a nivel subregional, en las zonas Andina, Central y Mercosur; y USD 2.000 millones anuales con intercambios de 29% o de un tercio a nivel regional”, indicó Gabriela Elizondo, del Banco Mundial.

Añadió que Latinoamérica tiene mucha experiencia en integración regional, y hoy es un imperativo integrarse aún más, desarrollando un sistema eléctrico resiliente y sustentable, sabiendo que los beneficios teóricos de la integración son conocidos, especialmente en las economías, generando mejores ingresos, una gestión más eficiente de la fluctuación de la oferta y demanda.

Elizondo reconoció que todavía se necesitan estándares técnicos y operacionales, pero los “ingredientes esenciales son la cooperación y el compromiso político”. Apuntó como otros retos de la integración energética a las políticas económicas, la financiación, las regulaciones y la gobernanza. “Se requiere de un compromiso político sostenido en el tiempo. Nadie quiere que el vecino envíe los electrones cuando quiere o pueda, se requiere seguridad”, aseveró, subrayando que “cuando hay problemas de integración, todo se puede resolver con más integración”.

Por su parte, el embajador Gonzalo Gutiérrez Reinel (Ecuador), secretario general de la Comunidad Andina, instó a la coordinación de reglas que permitan poner en funcionamiento el mercado y un mecanismo de solución de controversias ejecutivo y dinámico. Hizo un llamado a las multilaterales para que apoyen el desarrollo de infraestructura y el marco normativo para la integración regional.

A su turno, el viceministro Walter Verri, subsecretario del Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay, subrayó a la voluntad política como requisito para avanzar. “Somos la región que más aporta a la descarbonización; debemos invertir para tener excedentes”, agregó.

Viceministro afirma que Paraguay insistirá en mayor generación
El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, destacó ayer en la Semana de la Energía el papel “estratégico” de Paraguay en la matriz energética regional y los planes para profundizar la integración energética a través de la cuenca del río Paraná, donde se pretende generar más energía. Subrayó que nuestro país produce alrededor del 70% de la energía que se comercializa en la región sur, lo que le otorga un “excedente de energía” que le permite proyectar un futuro prometedor, incluso ante los desafíos del cambio climático. “Queremos desarrollar la cuenca río Paraná, si tenemos las condiciones, debemos intensificar las conversaciones con Argentina y Brasil”, afirmó Bejarano. Más allá de la integración eléctrica, el viceministro también destacó los planes para fortalecer la infraestructura de transmisión, incluyendo la construcción de un convertidor de frecuencia para facilitar el acceso al mercado brasileño. “Nosotros queremos una integración energética integral, no solamente eléctrica”, subrayó Bejarano, haciendo énfasis en que Paraguay está apostando fuertemente por el proyecto del Gasoducto Bioceánico, en el cual se mantienen intensas conversaciones con Argentina y Brasil para integrar también los sistemas de gas natural.

Más contenido de esta sección
Desde el Centro de Armadores Fluviales insisten que si se concesiona el tramo argentino de la hidrovía, el eventual peaje que se pague debe ser por una efectiva prestación de servicios en la vía fluvial.