22 feb. 2025

Solo 23% de docentes formadores accedieron a cargos por concurso

Los datos surgen de un informe sobre la situación actual de los formadores de profesores de aula en todo el país. Contundente reporte indica que estudiantes piden mejor didáctica en asignaturas.

INICIO DE CLASE Y MARCHA DOCENTE_DAHLQUIST (80)_25315413.jpg

En todo el país, solo el 14% de los institutos para preparar a los docentes pertenecen a zonas rurales. Además, todos están concentrados en la Región Oriental.

Foto: Luis Enriquez (Archivo ÚH)

De 189 educadores que participaron del reporte Diagnóstico sobre la situación de la formación docente en el país, 23% confirmó que accedió a las horas cátedra que le corresponden mediante un concurso público de oposición. La investigación la realizaron expertas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

“Lo que buscamos con esta investigación es indagar sobre la situación de los formadores de docentes que hoy están en las aulas, de donde parte la base de la formación de los educadores”, comentó la directora de la investigación, Valentina Canese.

El 77% restante ingresó a la carrera de formador o formadora “por otras vías”, de acuerdo con el estudio, que cuenta igualmente con el apoyo de la Unión Europea.

“Los interinazgos, los contratos o las promociones internas de cada institución son estas otras vías”, agregó Margarita Sanabria de Valdez, consultora nacional del proyecto.

Si bien los resultados son todavía preliminares ya sirven para conocer la situación general de los Institutos de Formación Docente (IFD) que son de gestión pública.

La rectora de la UNA, Zully Vera, indicó que espera que estos estudios sirvan para acercar las escuelas a la universidad y viceversa. “Normalmente cuando consultamos a los directores de IFD si tienen proyectos de colaboración con las escuelas públicas de sus zonas, la respuesta es que solamente usan las instalaciones o realizan prácticas, pero termina ahí”, comentó Valdez.

Más detalles del diagnóstico docente a nivel país

En todo el país, apenas el 14% de los institutos para formar a profesores son de zonas rurales. Además, todos están concentrados en la Región Oriental.

El método de ingreso a estos establecimientos cambió en los últimos años, lo que no es del agrado de los aspirantes a la docencia. Si bien la mayoría está de acuerdo con este sistema, apuntan a que debe contar con algunos ajustes.

El sistema referido en la actualidad es similar a una prueba estandarizada como el Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo (SNEPE), donde quienes no alcanzan el nivel mínimo requerido no son admitidos.

5280582-Mediano-1239991920_embed

Durante la pandemia, postulantes de IFD (principalmente del sector privado) emprendieron protestas frente al MEC. Justamente, exigiendo rever estas pruebas. La viceministra de Educación Superior, Celeste Mancuello, expresó ayer que estas pruebas buscan mejorar la calidad de formación de los educadores a nivel nacional.

Pese a las críticas de los tres estamentos (directores, docentes y estudiantes) hacia la gestión de IFD, que dependen del MEC, desde la cartera no emitieron comentarios al respecto.

MEJORAS. Los alumnos de los institutos lamentan la escasa investigación dentro de estos sitios. Las investigadoras decretaron que se fomenta la indagación solo mediante la asignatura de Metodología.

El 56% de los docentes admiten que desde los institutos deben actualizarse de contenido pedagógico. Más del 42% de los postulantes piden mayor calidad en la didáctica y en los contenidos.

Un informe más completo para fin de año

Las investigadoras responsables del informe, la doctora Valentina Canese y la doctora Margarita Sanabria indicaron que para fin de año contarán con un estudio más amplio y detallado sobre los Institutos de Formación Docente.

El proyecto completo se denomina Formación Inicial Docente y Desarrollo de las Capacidades de los Profesionales de la Educación (Formacap). El consejero de la UE en el país, Matteo Sirtori, valoró el aporte, pues contribuye a mejorar la calidad educativa, dentro de los proyectos que apoya la entidad internacional. El documento será presentado en el marco del plan nacional de Transformación Educativa, que encara el Gobierno y que pretende liquidar en marzo del año próximo. El programa tiene muchas críticas en la comunidad. La falta de participación de los actores, la escasa divulgación del programa y los recortes del sector en el presupuesto son parte de las protestas.

Más contenido de esta sección
Desde las 22:00 de este viernes, finalmente el servicio nocturno del transporte denominado Búho inició su recorrido, con miras a cubrir la franja de la madrugada hasta las 4:00.
El presidente de la República, Santiago Peña, mantuvo este viernes un encuentro con el jefe de gobierno de Buenos Aires, Argentina, Jorge Macri. La integración y el desarrollo fueron algunos de los temas abordados en la reunión.
El concejal municipal de La Paloma del Espíritu Santo, en el Departamento de Canindeyú, se niega a entregar un lujoso vehículo que posee como depositario judicial, a pesar de la orden de una jueza.
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, viajó a Estados Unidos y visitó este viernes en Washington el Departamento de Estado de ese país. La oficina es responsable de haber asignado a los “significativamente corruptos”.
Las delegaciones de Paraguay y Brasil fijaron como fecha el 30 de mayo próximo para la firma del nuevo Anexo C del Tratado de Itaipú, avanzando en el proceso de revisión del acuerdo.
Meteorología anunció que esta noche podrían darse la llegada de lluvias con tormentas eléctricas e incluso la posibilidad de caída de granizos. Serían cinco los departamentos afectados.