12 may. 2025

Solo 23% de docentes formadores accedieron a cargos por concurso

Los datos surgen de un informe sobre la situación actual de los formadores de profesores de aula en todo el país. Contundente reporte indica que estudiantes piden mejor didáctica en asignaturas.

INICIO DE CLASE Y MARCHA DOCENTE_DAHLQUIST (80)_25315413.jpg

En todo el país, solo el 14% de los institutos para preparar a los docentes pertenecen a zonas rurales. Además, todos están concentrados en la Región Oriental.

Foto: Luis Enriquez (Archivo ÚH)

De 189 educadores que participaron del reporte Diagnóstico sobre la situación de la formación docente en el país, 23% confirmó que accedió a las horas cátedra que le corresponden mediante un concurso público de oposición. La investigación la realizaron expertas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

“Lo que buscamos con esta investigación es indagar sobre la situación de los formadores de docentes que hoy están en las aulas, de donde parte la base de la formación de los educadores”, comentó la directora de la investigación, Valentina Canese.

El 77% restante ingresó a la carrera de formador o formadora “por otras vías”, de acuerdo con el estudio, que cuenta igualmente con el apoyo de la Unión Europea.

“Los interinazgos, los contratos o las promociones internas de cada institución son estas otras vías”, agregó Margarita Sanabria de Valdez, consultora nacional del proyecto.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Si bien los resultados son todavía preliminares ya sirven para conocer la situación general de los Institutos de Formación Docente (IFD) que son de gestión pública.

La rectora de la UNA, Zully Vera, indicó que espera que estos estudios sirvan para acercar las escuelas a la universidad y viceversa. “Normalmente cuando consultamos a los directores de IFD si tienen proyectos de colaboración con las escuelas públicas de sus zonas, la respuesta es que solamente usan las instalaciones o realizan prácticas, pero termina ahí”, comentó Valdez.

Más detalles del diagnóstico docente a nivel país

En todo el país, apenas el 14% de los institutos para formar a profesores son de zonas rurales. Además, todos están concentrados en la Región Oriental.

El método de ingreso a estos establecimientos cambió en los últimos años, lo que no es del agrado de los aspirantes a la docencia. Si bien la mayoría está de acuerdo con este sistema, apuntan a que debe contar con algunos ajustes.

El sistema referido en la actualidad es similar a una prueba estandarizada como el Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo (SNEPE), donde quienes no alcanzan el nivel mínimo requerido no son admitidos.

5280582-Mediano-1239991920_embed

Durante la pandemia, postulantes de IFD (principalmente del sector privado) emprendieron protestas frente al MEC. Justamente, exigiendo rever estas pruebas. La viceministra de Educación Superior, Celeste Mancuello, expresó ayer que estas pruebas buscan mejorar la calidad de formación de los educadores a nivel nacional.

Pese a las críticas de los tres estamentos (directores, docentes y estudiantes) hacia la gestión de IFD, que dependen del MEC, desde la cartera no emitieron comentarios al respecto.

MEJORAS. Los alumnos de los institutos lamentan la escasa investigación dentro de estos sitios. Las investigadoras decretaron que se fomenta la indagación solo mediante la asignatura de Metodología.

El 56% de los docentes admiten que desde los institutos deben actualizarse de contenido pedagógico. Más del 42% de los postulantes piden mayor calidad en la didáctica y en los contenidos.

Un informe más completo para fin de año

Las investigadoras responsables del informe, la doctora Valentina Canese y la doctora Margarita Sanabria indicaron que para fin de año contarán con un estudio más amplio y detallado sobre los Institutos de Formación Docente.

El proyecto completo se denomina Formación Inicial Docente y Desarrollo de las Capacidades de los Profesionales de la Educación (Formacap). El consejero de la UE en el país, Matteo Sirtori, valoró el aporte, pues contribuye a mejorar la calidad educativa, dentro de los proyectos que apoya la entidad internacional. El documento será presentado en el marco del plan nacional de Transformación Educativa, que encara el Gobierno y que pretende liquidar en marzo del año próximo. El programa tiene muchas críticas en la comunidad. La falta de participación de los actores, la escasa divulgación del programa y los recortes del sector en el presupuesto son parte de las protestas.

Más contenido de esta sección
Cuatro de los seis reclusos altamente peligrosos que se fugaron de una cárcel de Ponta Porã, Brasil, fueron recapturados. Autoridades de Pedro Juan Caballero fueron alertadas de la situación.
Miguel Ángel Gaspar, especialista en seguridad informática, pidió a las autoridades la declaración de emergencia de seguridad nacional tras los incidentes cibernéticos que han afectado recientemente a sistemas informáticos de diversas instituciones públicas.
El oficial José Jiménez, un policía conocido por grabar los procedimientos y subir sus videos a YouTube, se encuentra en el foco del debate tras la polémica que generó con la divulgación de una conversación que mantuvo con una fiscala.
El amanecer de este lunes se presenta fresco en todo el Paraguay y con una mínima que ronda los 12 °C, pero una sensación térmica de 11.6 °C. Por la tarde se espera un ambiente más cálido.
Alcides Medina Brítez contaba con una orden de captura en Paraguay desde setiembre del 2019 por el doble homicidio ocurrido durante ese mes en la localidad de Calle 9, Alemán Cué, distrito de Horqueta, Departamento de Concepción, donde resultaron víctimas Esteban Malocewichz y Luis Guerrero, según informó el corresponsal Justiniano Riveros.
La víctima fue atacada a tiros por dos personas a bordo de un vehículo, que falleció poco después en el hospital.