14 abr. 2025

“Solo 4% del envío local va a EEUU y aranceles podrían favorecer a la carne”

El economista ve, no obstante, relativo algún beneficio para la proteína roja local a EEUU, si otros proveedores bajaran su volumen. Enfatizó que, sin México, la región no es socia importante de EEUU.

31466930

Análisis. Masi indica que, sin México, nuestra región no es un socio importante para EEUU.

renato delgado

Respecto de los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump y su posible impacto en Paraguay, el economista Fernando Masi, director del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), recordó que solo el 4% de nuestras exportaciones va a EEUU, mayormente commodities, pudiendo impactarse eventualmente a la carne, que tendría oportunidad, ya que hay países productores del mismo rubro más afectados con los aranceles, y se supone que podrían disminuir su cantidad de stock hacia EEUU, pero eso es relativo y está por verse, según dijo.

–¿Cuál es el contexto y los motivos por los que Donald Trump impone aranceles?

–Responde a su promesa electoral, que se inscribe en lo que se denomina Hacer Grande América de Nuevo o Make America Great Again (MAGA), en el entendido que un país que tiene déficit comercial no alienta el crecimiento económico y es negativo para las industrias. De hecho, Trump ya había aumentado los aranceles en su primer gobierno, aunque como una política más orientada a China. Esta vez, las medidas son más drásticas, de mayor alcance. Trump hace un elogio a las políticas de gobiernos norteamericanos de fines del siglo 19 y comienzos del siglo 20, una época de mayor proteccionismo en el comercio mundial. Pero las condiciones actuales son muy diferentes.

–¿Cómo los nuevos proteccionismos pueden impactar al comercio internacional?

–Los mercados en EEUU y países desarrollados reaccionaron negativamente ante la decisión de subir aranceles. Hoy cuando los aranceles se elevan en forma dramática tienen un impacto mayor sobre las economías desarrolladas y en desarrollo porque el mundo se mueve vía cadenas productivas, con producción de partes e insumos en diferentes países, como el caso de los automóviles, por ejemplo. Existe una persistencia en la creencia de la administración Trump que los aranceles más altos provocarán una mayor industrialización en los Estados Unidos y este país volverá a producir rubros industriales que dejaron de ser competitivos. Pero esto ignora el hecho de un promedio más alto de costos de producción en EEUU, de un mayor costo ante la suba de aranceles y del hecho que hoy la economía norteamericana se encuentra en otro estadio de su desarrollo, donde los servicios van tomando preponderancia. Hoy, por ejemplo, los Estados Unidos exportan en igual proporción rubros industriales como servicios. Y en poco tiempo estos últimos serán los principales rubros de exportación de ese país.

–¿Cómo juega América Latina en esta nueva política comercial de EEUU?

–En principio, el 10% de las importaciones totales de EEUU llegan desde América Latina y el Caribe. Pero si excluimos a México esa cifra se reduce al 3,7%. El principal mercado de origen de las compras estadounidenses es la Unión Europea con un 19% y en segundo lugar México con un 16%, luego China con un 15% y Canadá con un 14%. En exportaciones, EEUU envía a Canadá un 17% del total, mientras que a México lo hace en un 16%, la UE recibe un 11%, China el 7% y apenas un 2% llega al resto de América Latina. Sin México, nuestra región no es un socio comercial importante de EEUU. Sin embargo, hay países como los centroamericanos, caribeños y también algunos países andinos donde el mercado norteamericano es parte muy importante de sus exportaciones. Y México en particular dirige el 80% de sus exportaciones al mercado estadounidense. Estos son los países que se ven más afectados por las subas arancelarias de los Estados Unidos y México en particular.

–¿A qué escenarios llevaría esta reconfiguración del comercio internacional?

–Se pronosticó que en el corto plazo (un año) habría una recesión, de mantenerse esta política arancelaria. Ante la drástica suba de aranceles los mercados fueron hacia abajo, mientras que ante el anuncio de Trump, de suspender por noventa días las medidas para las naciones que no reaccionaron o que pidieron negociar, el mercado reaccionó inmediatamente y los índices fueron hacia arriba. Hay relación directa entre la decisión arancelaria y el comportamiento de los mercados.

–¿Cómo afecta esta decisión al Paraguay?

–El tema es que en Paraguay solo el 4% de nuestras exportaciones tiene como destino a los Estados Unidos. Nosotros exportamos mayormente commodities agrícolas como la soja, maíz, arroz, trigo, que obviamente no tienen como mercado a los Estados Unidos, por ser este país el primer granero del mundo. En el caso de la carne puede haber cierta afectación porque es un mercado que recién se ha abierto para el Paraguay, pero las cantidades siguen siendo pequeñas. Nuestro mercado principal es el Mercosur con cerca del 55% de nuestras exportaciones, al cual se suman Chile y otros países sudamericanos, y luego en menor medida la Unión Europea, Turquía, países del Medio Oriente y del sudeste asiático. Donde quizá haya oportunidad es en la carne, por cuanto que hay países también productores del mismo rubro más afectados con los aranceles, y se supone que podrían disminuir su cantidad de stock hacia EEUU, pero eso es relativo y está por verse.

–Respecto del futuro acuerdo con la UE, ¿qué ventajas se perfilan para las exportaciones locales?

–Para los productos de exportación más competitivos del Mercosur y del Paraguay en particular, el acuerdo con la Unión Europea ofrece una lista muy acotada en volúmenes, con algunas consideraciones mayores para el Paraguay como país de menor desarrollo en los casos de azúcar y arroz. Pero más que nada Paraguay puede beneficiarse de este acuerdo para lograr una mayor diversificación de su producción y exportaciones en manufacturas no agrícolas. Es decir, un flujo de inversiones importantes de Europa puede ayudar a esta diversificación y a encontrar mercados para nuevos rubros tanto en el Mercosur como fuera de esta zona, como en la misma Europa. Con ello estaremos ayudando a una menor dependencia del agro donde el volumen de los productos depende de los cambios de precios internacionales y del clima, factores que no controlamos.

–¿Qué futuro le ve al Mercosur con la tirantez de Lula y Milei y qué debe hacer Paraguay?

–Al presidente argentino no le gusta el Mercosur, al igual que en su momento no le gustaba al gobierno brasileño de Jair Bolsonaro. Sin embargo, a diferencia de Milei, el gobierno de Bolsonaro nunca estuvo de acuerdo con los acuerdos bilaterales de negociación con terceros dentro del Mercosur. Esta es una posición histórica del Brasil, no de Lula, como ha sido una posición histórica del Paraguay, de negociar en bloque, que ha sido ratificado por el actual gobierno en las Cumbres del Mercosur. En segundo lugar, Milei insiste mucho en negociar bilateralmente, léase Argentina, un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. Pero la pregunta aquí es si es posible una negociación en bloque o bilateral de los países del Mercosur con un país que ha adoptado actualmente una posición diametralmente opuesta al libre comercio.

mgkldfmgklmklfdg

Solo el 4% de las exportaciones paraguayas tiene como destino al mercado de los Estados Unidos. Las cantidades de carne enviadas siguen siendo pequeñas.

Sin México, nuestra región no es un socio comercial importante de EEUU, país que sí es un mercado importante para naciones centroamericanas y caribeñas y algunas andinas.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones espera que el sector privado se involucre en la infraestructura pública, pero por ahora son solo planes, que avanzan, pero sin obras concretas aún.
Los alojamientos y cabañas de Misiones y Cordillera ya tienen las reservas agotadas para los días santos. No obstante, en otras zonas del país todavía existen lugares disponibles para hospedarse.