11 may. 2025

Solo las guerras mundiales pudieron con los Juegos Olímpicos

Históricamente, la guerra es el único motivo por el que se han cancelado los Juegos Olímpicos. Ocurrió en cinco ocasiones entre las ediciones de verano y las de invierno.

tokyo.jpg

Numerosas pruebas clasificatorias para los Juegos han sido aplazadas o canceladas en distintos países del mundo.

Foto: latimes.com

Ahora que se habla de la posibilidad de que los próximos Juegos de Tokio se aplacen debido a la propagación mundial del virus Covid-19, los libros de historia recuerdan que solo las dos guerras mundiales pudieron con las ilusiones olímpicas.

Ni sangrientas revueltas políticas como la que antecedió a los Juegos de México 68, ni atentados en el mismo corazón de los Juegos como el de Múnich 72, ni el boicot de las grandes potencias a Moscú 80 y Los Ángeles 84, ni la incompetencia organizativa que puso en peligro Atenas 2004... ni la amenaza del mosquito zika hace cuatro años en Río 2016: nada alteró el normal discurrir de los Juegos por el calendario.

Lea más: Activan protocolo de coronavirus en Aeropuerto Silvio Pettirossi

La primera de las cinco ediciones de los Juegos de la era moderna cancelada por motivos bélicos fue la de 1916. El COI había concedido los Juegos en 1912 a Berlín, en detrimento de Estocolmo, pero el estallido en 1914 de la I Guerra Mundial encendió las alarmas de los dirigentes olímpicos.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Una guerra para la que se alistó el presidente del COI, el barón francés Pierre de Coubertin, a sus 51 años. Por ello cedió temporalmente el cargo deportivo al suizo Godefroy de Blonay, para que el olimpismo no perdiese la neutralidad de la que presumía.

Lea además: ¿Cómo funciona el protocolo para detectar cuadros febriles con escáner?

El estadio preparado en Berlín para los Juegos de 1916 fue empleado desde 1915 como hospital de campaña y Alemania tuvo otras prioridades que dejaron en el olvido sus compromisos olímpicos. El COI se rindió a la evidencia.

Los siguientes Juegos cancelados fueron los dos previstos para 1940 en Japón, los de verano en Tokio y los de invierno en Sapporo.

Japón renunció a ambos en 1938, en plena segunda guerra chino-japonesa, conflicto que luego quedó enmarcado en la II Guerra Mundial.

El COI concedió entonces los Juegos de Verano a Helsinki, que había sido finalista ante Tokio, y los de Invierno primero a St. Moritz, Suiza, y luego, por un conflicto con Suiza, a Garmisch, Alemania.

En noviembre de 1939 se cancelaron estos, dos meses después de que los nazis invadiesen Polonia, y en mayo de 1940 se anularon los de Finlandia, país que padecía los ataques anexionistas de la Unión Soviética.

Pese al desarrollo imparable de la guerra, el COI mantuvo en la medida de lo posible sus actividades y en su sesión de 1939 concedió las sedes de los Juegos de 1944 a Cortina, Italia, y Londres, Inglaterra.

Te puede interesar: Italia impone un metro de distancia entre personas para evitar coronavirus

La esperanza de reanudar la disputa de los Juegos se mantuvo hasta 1942, año en el que fueron definitivamente cancelados.

Tras la II Guerra Mundial St. Moritz y Londres retomaron la organización de los Juegos, que ya no volvió nunca a ser interrumpida.

Los organizadores de los Juegos de Tokio 2020 y el COI trabajan con las fechas inicialmente previstas para su celebración, del 24 de julio al 9 de agosto y dos semanas después los Paralímpicos, aunque la ministra japonesa para los Juegos, Seiko Hashimoto, recordó este martes que el contrato que une a ambas partes habla de 2020, sin concretar periodo, lo que podría interpretarse como un permiso para posponer las competiciones.

Los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el coronavirus hablan de 88.948 casos en todo el planeta, 80.174 de ellos en China, y 3.043 personas muertas, 2.915 en territorio chino.

La Comisión Ejecutiva del COI reunida en Lausana (Suiza) emitió hoy un comunicado, tras conocer los últimos datos sobre la extensión del virus, en el que señaló su compromiso “con el éxito de los Juegos que se celebrarán del 24 de julio al 9 de agosto”, con lo que ratificó las fechas previstas, aunque atenderá siempre las recomendaciones de la OMS.

Numerosas pruebas clasificatorias para los Juegos han sido aplazadas o canceladas en distintos países del mundo.

El presidente del COI, el alemán Thomas Bach, ofrecerá este miércoles una conferencia de prensa para anunciar qué pasará con los juegos de Tokio 2020.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, en las afueras de Roma, durante su primera salida desde que fue elegido tras dos días de cónclave.
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.