El campo de la educación es uno de los terrenos donde el choque de realidades queda más al descubierto, sobre todo en países con carencias históricas como Paraguay.
La IA traerá un gran cambio de paradigma en esta área, anticipa Francisco Da Rosa, presidente de la Sociedad Paraguaya de Inteligencia Artificial (Sopaia).
La pandemia aceleró la incursión de la tecnología en las aulas y de la adaptación de los educadores al uso de estas herramientas, recuerda.
“Se requiere todavía un cambio de paradigma del rol del docente dentro del aula. Hoy día un alumno tiene un acceso ilimitado a información. El profesor de aula o la biblioteca ya no es la única fuente de información”, dice.
La nueva generación de profesores –estima– tendrá mayores conocimientos y habilidades para el uso efectivo y adecuado de esta tecnología. Sobre todo para su uso en el aula y con los alumnos, cumpliendo su rol educativo de orientador.
El campo de las ciencias médicas es otra área en la que la IA puede dar su aporte en el país. En ese sentido, puede ser utilizada para la promoción de la medicina preventiva.
“En este campo será donde la IA dará mayor provecho a la humanidad”, pronostica el presidente de Sopaia.
Como ejemplo, comentó que una empresa de computación multinacional cuenta con Doctor Watson. Dicho sistema de IA compila todos los diagnósticos del mundo. Esto permite acceder a miles de millones de datos médicos a nivel mundial.
Esto puede permitir que, en el caso del cáncer, al tener los datos almacenados a disposición, el tratamiento pueda ser mucho más preciso.
“Pero como es un tema que involucra a la salud de las personas, hay demasiada restricción a la hora de implementarlo”.
Admitió que Paraguay está lejos de usar este recurso tecnológico, pero sí lo hacen otros países. Además, sigue siendo una sociedad bastante conservadora.
Algunos productos médicos ya traen en su software el reconocimiento de imágenes. Esto facilita a los médicos la identificación de ciertas enfermedades, explicó.
RETO. Hace unas semanas, la Unión Europea aprobó la regulación sobre IA que garantiza la seguridad y el respeto de los derechos fundamentales, al tiempo que impulsa la innovación. Paraguay debe hacer lo mismo, dice Da Rosa al respecto.
En la audiencia pública que contó con la presencia de los senadores José Oviedo y Yolanda Paredes, de Cruzada Nacional, representantes de Sopaia y otros organismos del Estado hablaron sobre una posible regulación. Pero antes de avanzar en una normativa como esa, todavía está pendiente el tratamiento de la ley de privacidad de datos, recuerda el presidente de dicha entidad.
Admite que actualmente el Estado tiene otras prioridades más urgentes y básicas en materia de tecnología.
“No abrigo muchas esperanzas porque hay prioridades mucho más básicas que la inteligencia artificial”.
Mirando para el futuro, considera que el avance debe darse por fases, cumpliendo primero con urgencias pendientes en tres años.
Los siguientes tres años deben ser para sentar las bases en cuanto a protección de datos, privacidad, regulación. “Posteriormente a ello, entrar a ver de qué manera la inteligencia artificial nos puede apoyar. Sé que hay organismos del Estado que hablan de IA”.
A pesar del panorama actual, considera que la implementación de la IA en el país puede ocurrir en un periodo a mediano plazo. Sin embargo, el uso de los adelantos tecnológicos llegan antes de lo que determinen los gobiernos.
“Pienso que la población vamos a presionar para que podamos hacer uso de esta tecnología. Si bien existen sus riesgos, los beneficios que da son enormes”, asevera.