13 abr. 2025

SPL presenta investigación sobre toponimia en guaraní

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) dará a conocer los resultados de una investigación sobre la toponimia en lengua guaraní del Paraguay. La difusión será este próximo martes 28 de noviembre, a las 10:00, a través de la plataforma Zoom y de Facebook Live de la cuenta de esta institución.

arnaldocasco2.jpg

Arnaldo Casco Villalba, director general de Investigación Lingüística de la Secretaría de Políticas Lingüísticas.

Foto: Gentileza.

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) presentará los resultados de una investigación sobre «La toponimia en lengua guaraní del Paraguay», proyecto llevado a cabo desde la Dirección General de Investigación Lingüística de la institución.

El acto tendrá lugar el martes 28 de noviembre, a las 10:00, a través de la plataforma Zoom y Facebook Live de la Secretaría de Políticas Lingüísticas. Presentan Arnaldo Casco Villalba, director general de Investigación Lingüística de la Secretaría de Políticas Lingüísticas y su equipo.

El importante trabajo consiste en la identificación de todos los topónimos del Paraguay —entre accidentes geográficos y divisiones políticas— en cuya denominación esté presente la lengua guaraní oficial; asimismo, la actualización de la escritura, según las normas oficiales aprobadas por la Academia de la Lengua Guaraní.

Los datos de todos los topónimos fueron proveídos por la Dirección del Servicio Geográfico Militar (Disergemil).

Como resultado, la investigación arrojó un total de 3.945 topónimos con presencia del guaraní oficial, de los cuales 2.723 (69 %) están expresados en monolingüe guaraní oficial; 1.166 (30 %), en bilingüismo: guaraní-castellano; 36 (0,91 %), en bilingüismo: guaraní-lengua indígena; 7 (0,17 %), en bilingüismo: guaraní-lengua extranjera; y 13 (0,32 %), en multilingüismo: guaraní-otras lenguas.

Del total de 3.945 topónimos con presencia del guaraní oficial, 3.103 (79 %) requirieron la adecuación de la escritura.

El proceso de actualización de la escritura de estos topónimos deberá constituir una siguiente etapa del trabajo de investigación, teniendo en cuenta que en el art. 21 de la Ley 4251/10 de Lenguas, donde habla del respeto a la toponimia, menciona: “Se conservarán en guaraní y en otras lenguas indígenas los nombres de poblaciones, ríos, cerros y otros accidentes geográficos.

A solicitud de las comunidades afectadas, se recuperarán también los topónimos tradicionales que perduren en la memoria colectiva. Dichos topónimos serán escritos con el alfabeto propio de la lengua correspondiente”.

El trabajo investigativo demostró la viva presencia del guaraní en las diferentes denominaciones de lugares en todo el territorio nacional (cerros, ríos, arroyos, distritos, compañías, departamentos, barrios, etc.); asimismo, evidenció la clara necesidad de una actualización y unificación de la escritura de estos topónimos con presencia del guaraní oficial.

En el caso de los departamentos, de los 17 existentes, 8 están expresados en monolingüe guaraní y 2 en bilingüe guaraní-castellano.

Asimismo, del total de 263 distritos a nivel país, son 88 los municipios nombrados en guaraní o el guaraní mezclado con otras lenguas. Los topónimos con mayor presencia del guaraní son barrios (1.751) y arroyos (1.398).

Se destacan algunos de estos topónimos, unos por ser poéticos y otros por ser nombres muy llamativos: Marãne’ỹ, Vy’arenda, Ko’ẽpoty, Arasapoty, Arapyahu, Vy’apaguasu, Ñanemaitei, Juruhéi, Kavajura’y, Vakahũ, Volakua, Tatukua, Toropiru, Jakareñe’ẽ, Jovahéi, Añaretã, etc.

Más contenido de esta sección
Un músico paraguayo compartió con sus seguidores que está componiendo una canción titulada Mamá, ya no quiero ser presidente en la que crítica la realidad social paraguaya.
Este domingo, a las 19:30, el Cine Barro (Ayolas 762 y Humaitá), será lugar de la proyección de la cinta argentina Pizza, birra, faso (1997), que acompaña la historia de cuatro jóvenes que sobreviven en Buenos Aires bajo la misma filosofía. El acceso es libre y gratuito.
Warner Bros prepara una nueva versión de El guardaespaldas, el drama de 1992 protagonizado por Kevin Costner y Whitney Houston, informaron este viernes al medio especializado Deadline los codirectivos de la productora estadounidense, Mike De Luca y Pam Abdy.
El barrio San Pablo, de Asunción, se llevará a cabo la Feria Retro donde habrá vinilos, casetes, cds y reproductores vintage para disfrutar de 09:00 a 20:00.
El cantautor cubano Silvio Rodríguez, uno de los fundadores del movimiento de la Nueva Trova Cubana, hará una gira por Chile, Argentina, Uruguay, Perú y Colombia en el último trimestre de 2025.
Llega una de las fechas más importantes para la fe católica, la Semana Santa, donde entre tradiciones, familia y costumbres se disfruta del tiempo libre para conocer más a fondo las raíces de Paraguay y sus emblemáticos lugares turísticos.