El mandatario había participado de la Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que se realizó en Córdoba, Argentina, días pasados.
Si bien Peña suscribió la Declaración de Chapultepec, decálogo sobre la libertad de expresión, al final lanzó duras críticas, en su discurso, contra los medios paraguayos que cuestionan a su gobierno, señalando que siguen la “lógica de la dictadura”.
“Tanto para los políticos como también para los medios, no tiene, en mi humilde opinión, mucho sentido. Veo todavía a algunos medios de prensa de mi país aprisionados con un enfoque perimido, en lugar de tener en cuenta los problemas actuales. Como todo en la vida, aggiornamiento no es solo una linda palabra en italiano, sino una necesidad vital”, dijo Peña en la citada asamblea.
CONTRAPARTIDA. El representante del SPP salió al paso de las críticas, recordando todo el hostigamiento que se está viviendo en el país, desde que Peña asumió el Gobierno.
Hizo un repaso sobre las acciones del ex presidente y titular de la ANR, Horacio Cartes, en la Fiscalía y los requerimientos a los medios, como la ley contra oenegés y la Comisión Bicameral, calificada como comisión garrote.
“Lo que se está viviendo en Paraguay es una situación bastante delicada que nosotros calificamos como un clima de hostilidad. Esto surge desde los referentes del oficialismo hacia los medios de comunicación y los periodistas, lo cual es un hecho preocupante y amenazante a la democracia misma”, remarcó Ortiz.
Reclamó que, dada la situación actual de persecución en el país, con la ley garrote y la comisión garrote, Peña haya sido invitado para abrir la Asamblea de la SIP, acotando que dicho gremio representa a los dueños de medios de comunicación en la región.
También, recordó que fue propuesta del SPP el comunicado emitido por la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (Fepalc), que criticó la presencia central de Peña en la SIP, pese a las hostilidades contra trabajadores de prensa y medios en Paraguay.
“El presidente, en su alocución en la SIP, hablaba de que la dictadura terminó y que por eso no tenían sentido las críticas que los medios de comunicación hacen. Sin embargo, son ellos quienes siguen utilizando la retórica de la dictadura y decisiones políticas similares, como la de colocar a los periodistas, medios y organizaciones como adversarios políticos o supuestos enemigos de la población”, sentenció Ortiz.
Manifestó que estas prácticas del gobierno actual, que son idénticas a las de la dictadura de Alfredo Stroessner, son preocupantes y esperan que en el espacio de la SIP se hayan cuestionado estos puntos a Peña.
“Cuando la violencia se da desde lugares de poder político, eso se entiende, para seguidores, intendentes, concejales, gobernadores, de su misma línea política, como una habilitación a seguir actuando con violencia”, sostuvo el sindicalista.
Como ejemplo, señaló las actuaciones de la Comisión Bicameral de Investigación del Congreso, que filtró informaciones de periodistas para que, posteriormente, sean atacados en las redes sociales, así como otras acciones violentas.