27 abr. 2025

Stefano Cipani: El arte puede contribuir a normalizar la diversidad funcional

El cineasta italiano Stefano Cipani, que presentó este jueves en el BCN Film Fest su película Mi hermano persigue dinosaurios (Mio fratello rincorre i dinosauri), sobre una familia en la que nace un hijo con síndrome de Down, considera que “el arte puede contribuir a normalizar en la sociedad la diversidad funcional”.

stefano.jpg

Para el director Stefano Cipani, personajes como Don Quijote son necesarios, aunque se rían de él.

Foto: CineEuropa.org

Mi hermano persigue dinosaurios, se basa en la novela homónima de Giacomo Mazzariol y se centra en el personaje de Jack, un niño de cuatro años que convive con sus padres y sus dos hermanas.

Lea más: Netflix se queda con la cinta The Trial of the Chicago 7 de Aaron Sorkin

Una tarde, sus padres cuentan que va a tener un hermanito y que va a ser muy especial, y Jack, feliz al poder tener un aliado frente a sus hermanas, identifica rápidamente ‘especial’ con superhéroe, pero después del nacimiento de Gio se da cuenta de que realmente es diferente a los demás y descubre la palabra “Down”.

Cipani dijo en una entrevista con EFE en el marco del festival que “se trata de una historia compleja” y su mensaje es claro: “No es tan fácil acabar con los prejuicios sobre la discapacidad”.

Precisamente, el director cree que “acabar con esos prejuicios es una de las tareas que pueden desempeñar la cultura y el arte, acostumbrar a las personas a estas temáticas y a la diversidad”.

El director se muestra satisfecho por el éxito de público que tuvo la película, que “ha despertado mucho interés entre las familias, aunque no fuera una película infantil, pues en ella se tratan argumentos con mucha seriedad”, a pesar de que se haga en muchas ocasiones a través de la comedia.

Entérese más: Colin Kaepernick llevará su vida a Netflix en una serie junto a Ava DuVernay

En el reparto de esta producción hispanoitaliana figuran actores experimentados como Alessandro Gassman, Isabella Ragonese o Rossy de Palma, que comparten protagonismo con un grupo de niños actores.

“Fue una película que se fue construyendo por sí sola, y nosotros lo que hicimos fue acompañar a los actores”, confiesa Cipani, para quien Alessandro Gassman y Rossy de Palma “se acercaron a la película porque se sintieron también implicados desde un punto de vista emocional, creyeron que podían aportar algo distinto desde sus roles, aportaban como actores pero también desde su personalidad, su carácter y su calidez humana”.

La película no tiene una ubicación ni geográfica ni temporal concreta, porque, según el director, quería “mantener un tono universal y que fuera lo menos realista posible, es un pueblo que recuerda a muchos pueblos del norte de Italia, y también quería que hubiera la diferencia entre pueblo y ciudad, que fuera un ‘no lugar’, para dar esa sensación de fábula” en la que un niño con síndrome de Down puede ser visto como un superhéroe.

Tanto Cipani como Mazzariol piensan que “hay que reeducar a la sociedad para combatir la ignorancia”.

Mazzariol, que escribió esta novela desde su propia experiencia, considera que “en los últimos 10 años se han multiplicado historias con estos personajes, porque la gente pide historias que sean reales, con arquetipos de héroes positivos, sobre todo cuando el mal procede de la ignorancia”.

Y añade el escritor: “Son necesarios personajes como Don Quijote, que, aunque se rían de él, sigue llevando a cabo el oficio de vivir”.

Presentar al pequeño Gio como un superhéroe es, para autor y director, “una buena metáfora de estas expectativas que tenemos y que a veces se ven frustradas, aunque debajo de todos esos prejuicios hay muchas noblezas que hay que dar a conocer”.

Las nuevas tecnologías pueden ayudar a dar mayor proyección a la diversidad funcional, pero, advierte, Mazzariol, “no siempre dan la visibilidad que estas personas deberían tener, pues alguna red social como TikTok, con un sentido paternalista, ha retirado vídeos protagonizados por personas con Down y ha decidido por ellos”.

Más contenido de esta sección
Historia di Jephte & Historia Jonae se titula el recital de música sacra que se presenta este domingo, a las 20:00, en el templo Nuestra Señora de la Asunción del barrio Yvaroty, en Villarrica. El acceso es libre y gratuito.
Este domingo, a partir de las 14:00, Telefuturo presentará dos películas que grafican la vida de dos de los Papas más queridos del último siglo, Juan Pablo II, fallecido en 2005, y el papa Francisco, fallecido este lunes.
La Familia Café con Leche cumple 10 años en el mes de mayo y lo celebrará en distintas ciudades del país y con espectáculos de teatro y talleres para personas de todas las edades.
El artista Óscar Arena rindió homenaje al papa Francisco con la creación de una obra dedicada al Pontífice. La pieza estará ubicada en la Gobernación de Ñeembucú.
Este sábado, a las 18:00, en Checkpoint (Palma y Caballero) comienza la actividad solidaria Todos x tía Zuni, que contará con la presentación de varios artistas de la escena local. Las entradas tienen un costo de G. 60.000 y lo recaudado será destinado para solventar gastos de salud.
El documental Jesareko, que se enfoca en el río como un punto de encuentro y convergencia entre diferentes culturas y naciones, se exhibe este sábado, a las 18:30, en Obradora (Iturbe y 25 de Mayo). Además, se proyectarán cortometrajes con temática de medio ambiente. El acceso es libre y gratuito.