15 abr. 2025

Stephen Hawking, un científico de grandes descubrimientos

El físico teórico británico Stephen William Hawking, fallecido este miércoles a los 76 años en su casa de Cambridge, es autor de buena parte de los descubrimientos de la astrofísica moderna, como la nueva teoría del espacio-tiempo y la radiación de los agujeros negros.

Stephen Hawking

Stephen Hawking murió a los 76 años. | Foto: EFE

EFE

Nacido en una familia de intelectuales en Oxford, Gran Bretaña, el 8 de enero de 1942, en 1959 inició sus estudios universitarios en la Universidad de Oxford. Después se doctoró en Física Teórica y Cosmología en Cambridge.

En 1963 le diagnosticaron un tipo de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa progresiva que con el paso del tiempo llegó a impedirle moverse y hablar y le llevó a utilizar un sofisticado método electrónico para poder comunicarse con los demás.

Tras obtener su doctorado, se dedicó a la investigación y a la enseñanza en los colegios mayores de Gonville y Caius. En 1977 ingresó en el Departamento de Matemáticas Aplicadas y Física Teórica de Cambridge, donde fue nombrado profesor de Física Gravitacional.

En 1980 accedió a la titularidad de la cátedra Lucasiana de Matemáticas Aplicadas y Física Teórica, la más importante de Cambridge, que ocupó Isaac Newton en 1663.

En 1985 contrajo una grave neumonía en Suiza y los médicos aconsejaron retirarle la máquina que le mantenía con vida. Trasladado urgentemente al Reino Unido, fue sometido a una traqueotomía, que le salvó la vida, pero le dejó sin voz.

Desde 2005 solo pudo comunicarse moviendo un músculo bajo su ojo, con el que accionaba un sintetizador de voz.

Hawking trabajó durante toda su vida en desentrañar las leyes que gobiernan el universo y, junto a su colega Roger Penrose, mostró que la teoría de la relatividad de Albert Einstein implica que el espacio y el tiempo han de tener un principio, que denominó Big Bang, y un final dentro de los agujeros negros.

A mediados de la década de 1970 descubrió también que la combinación de las leyes de la mecánica cuántica y de la relatividad general desmentían incluso que los agujeros negros fuesen completamente negros, pues emitían una radiación, conocida desde entonces como “radiación Hawking”.

Considerado el heredero de Einstein, revolucionó la Física con sus teorías del espacio-tiempo, el Big Bang y la radiación de los agujeros negros, que reflejó en su obra Breve historia del tiempo, publicada en 1988 y que se convirtió en un gran éxito a nivel mundial, con más de 25 millones de ejemplares vendidos.

Fue también un divulgador científico conocido por sus teorías sobre los agujeros negros y la formación del universo. Entre 1993 y 1996 trabajó en la serie de televisión de la BBC El universo de Stephen Hawking, basado en su libro Una breve historia del tiempo.

En 2004, tras reconsiderar su propia teoría sobre los agujeros negros, expuso una nueva, que cuestiona que los mismos sean una especie de pozo sin fondo, como él mismo había mantenido.

En abril de 2005 presentó mundialmente desde Oviedo (España) la obra Brevísima historia del tiempo, que simplifica y actualiza la anterior Breve historia del tiempo y que se publicó antes en castellano que en inglés.

Otros de sus libros son:
La estructura a gran escala del espacio-tiempo (1973), escrito junto con George Ellis; Relatividad general: Revisión en el ventenario de Einstein (1979), con Werner Israel; 300 Años de Gravedad (1987), también con Israel; Agujeros negros y pequeños universos (1993); Historia del tiempo de Stephen Hawking: una guía del lector (1993), recopilado por Gene Stone; Cuestiones cuánticas y cosmológicas (1995) y La naturaleza del espacio y el tiempo (1996) –ambos con Roger Penrose–; Denboraren historia laburra (1995); y El universo en una cáscara de nuez (2000).

Pese a la minusvalía que padecía, Hawking dio numerosas muestras de energía y vitalidad. Así, por ejemplo, invitado por la compañía estadounidense Zero Gravity, el 26 de abril de 2007 realizó un vuelo a la estratosfera en el que pudo experimentar la ingravidez.

En marzo de 2008 publicó La clave secreta del universo, un libro dirigido a niños y escrito en colaboración con su hija Lucy.

Ese mismo año, en septiembre, la puesta en marcha del gran acelerador de partículas LHC de Ginebra reabrió la polémica entre Hawking y el también físico británico Peter Higgs en torno al llamado bosón de Higgs.

Hawking llegó a apostar 100 dólares a que el experimento del LHC no serviría para dar con tal partícula, apuesta que perdió cuando en 2012 el CERN confirmó la existencia del bosón.

Stephen Hawking abandonó, el 1 de octubre de 2009, la titularidad de la cátedra Lucasiana de Matemáticas de la Universidad de Cambridge y pasó a ser director de investigación en el centro educativo.

En julio de 2015 presentó en la Royal Society de Londres un proyecto de búsqueda de vida extraterrestre financiado por el multimillonario ruso Yuri Milner.

En abril de 2016, Hawking mostró su apoyo a un programa financiado por el millonario ruso Yuri Milner para enviar una nave a otro sistema solar, que incluye un nuevo modelo de sonda espacial y con el que promete alcanzar el sistema estelar más cercano, Alfa Centauri.

Hawking aseguró que de ello depende el futuro de la humanidad, que no podrá sobrevivir otros mil años sin escapar “más allá de nuestro frágil planeta”.

En junio de ese año recibió la primera estrella del paseo de Estrellas de la Ciencia de la isla de La Palma (Canarias) y en Tenerife participó en el Festival Internacional Starmus, donde dio a conocer a los ganadores de la primera edición de las medallas “Stephen Hawking” y recibió el título de profesor honorario del Instituto de Astrofísica de Canarias.

También en 2016, en noviembre, disertó en el Vaticano sobre la expansión del universo y dijo que preguntarse sobre “qué había antes del Big Bang” carece de sentido, pues “es como cuestionarse qué hay más al sur del Polo Sur”.

Embed

Foto: eluniversal.com.mx

El 24 de marzo de 2017, un holograma con su imagen dio una charla de una hora en el Parque Científico de Hong Kong sobre sus experiencias en el campo de la investigación.

El 16 de octubre pasado, Hawking celebró la primera detección de luz y ondas gravitacionales producidas por la fusión de dos estrellas de neutrones.

Stephen Hawking se casó en 1965 con Jane Wilde, con la que tuvo tres hijos: Robert, Timothy y Lucy. En 1990, pasó a convivir con su enfermera, Elaine Mason, con la que se casó en 1995. Durante este segundo matrimonio hubo acusaciones de violencia doméstica contra él, aunque Hawking lo negó.

En 2013 se estrenó un documental sobre su vida dirigido por Stephen Finnigan, y en 2014, una película, La teoría del todo, de James Marsh, basada en un libro escrito por su primera esposa, doctora en lenguas medievales.

Más contenido de esta sección
La reciente visita por sorpresa del papa Francisco a la basílica de San Pedro, dejándose ver por primera vez sin el hábito blanco y aún convaleciente de su infección respiratoria, fue decisión suya y demuestra que su salud “mejora”, confirmó este viernes la Santa Sede.
Más de 250 graduados, reservistas y ex reservistas israelíes de la Unidad de Inteligencia de élite 8200 publicaron una carta este viernes a favor de terminar la guerra en la Franja de Gaza para lograr mediante un acuerdo el retorno de los 59 rehenes, según una misiva difundida por varios medios, respaldando la firmada ayer por cerca de un millar de reservistas y ex soldados de la Fuerza Aérea Israelí.
El ministro de Defensa del Reino Unido, John Healey, aseguró este viernes que 2025 es “el año crítico” para la guerra en Ucrania, mientras que su homólogo alemán, Boris Pistorius, afirmó que Kiev es “el epicentro de un conflicto más amplio entre la libertad y la opresión”.
La mayoría de galaxias tiene un agujero negro supermasivo en el centro. Sin embargo, pese a la idea popular de que estos monstruos gravitatorios “engullen” materia constantemente, lo cierto es que estos objetos son muy difíciles de detectar y estudiar porque pueden pasar largos periodos en fase latente e inactiva.
Sólo el 9,5 por ciento de los plásticos producidos en el mundo en 2022 se fabricaron a partir de plástico reciclado, según un exhaustivo análisis sobre este sector que advierte que este material es un grave problema de contaminación global, “acuciante y creciente”.
Los ministros de Exteriores del Mercosur se reunirán este viernes en Buenos Aires para discutir sobre la actualidad del bloque suramericano en medio de un escenario global convulsionado por la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump.