04 may. 2025

Sube a 2.248 el número de muertos por el terremoto en Haití

El número de muertos por el terremoto del pasado 14 de agosto en Haití subió a 2.248 personas, mientras que otras 329 permanecen desaparecidas y 12.763 resultaron heridas, según un boletín oficial publicado este lunes por Protección Civil.

Haití sismo.jpg

Un terremoto de 7,2 grados de magnitud se registró en Haití a 10 kilómetros de profundidad el 14 de agosto pasado.

Foto: france24.com

El nuevo balance de víctimas supone 41 fallecimientos confirmados más que el último dato oficial, publicado hace dos semanas, mientras que bajó en 15 el número de desaparecidos. El movimiento telúrico de magnitud 7,2, registrado en el suroeste de Haití, destruyó 53.815 viviendas, causando daños en otras 83.770 casas y dejado al menos 690.000 damnificados.

Cerca de 25.000 personas continúan desplazadas y alojadas en unos 60 puntos de encuentro informales, que fueron identificados por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Nota relacionada: A una semana del sismo, Haití enfrenta una emergencia vital

La misión de búsqueda de supervivientes acabó oficialmente el pasado viernes y contó con el apoyo de equipos de rescate de Brasil, Colombia, Chile, Estados Unidos, Francia, México y Reino Unido.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Los efectos del sismo fueron devastadores en toda la península sur, donde se registraron daños en carreteras, en cuatro puertos y en 62 centros médicos, según el balance de Protección Civil.

Más detalles: A una semana del sismo, Haití enfrenta una emergencia vital

Del mismo modo, 566 escuelas sufrieron daños y otras 171 resultaron completamente destruidas, lo que representa el 16% de los centros educativos de la región.

Debido a la destrucción de las escuelas, el Gobierno haitiano decidió aplazar quince días el comienzo del año escolar en la región sur, zona donde las clases empezarán el 4 de octubre, mientras que en el resto del país darán inicio el 21 de setiembre.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco pidió antes de morir el pasado 21 de abril que un papamóvil, el vehículo que suelen usar los pontífices en sus recorridos entre los fieles, fuera destinado a la asistencia de la población y los niños de la Franja de Gaza.
Una bebé falleció este sábado por inanición y deshidratación en la ciudad de Gaza, confirmó a EFE una fuente del Ministerio de Sanidad, lo que elevó a unos 54 el número de muertos por desnutrición en la Franja, la mayoría niños, desde octubre de 2023.
El cónclave que arrancará el 7 de mayo para escoger al nuevo Papa será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes, y aunque en su mayoría fueron elegidos por Francisco, se presentan como un grupo heterogéneo que no se conoce.
Poco ha cambiado a lo largo de las décadas en el estricto ceremonial del cónclave, el ritual por el que los cardenales electores, “guiados por el Espíritu Santo” y aislados del mundo, se encerrarán el próximo 7 de mayo en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Papa.
Los cardenales llamados a votar y elegir un nuevo Papa se aislarán durante sus debates en la Capilla Sixtina, pero este antiguo y fascinante rito tendrá otros escenarios, delimitados en todo momento dentro de los muros vaticanos.
El Gobierno taiwanés afirmó este sábado que había concluido la primera ronda de negociaciones con Estados Unidos sobre “aranceles recíprocos y otros temas económicos y comerciales”, describiendo el ambiente de dichas reuniones como “franco y cordial”, informaron fuentes oficiales.