15 abr. 2025

Sudáfrica recuerda quinto aniversario de la muerte de Nelson Mandela

Sudáfrica conmemora este miércoles con distintas actividades el quinto aniversario de la muerte de Nelson Mandela, colofón de un año que ha estado marcado por los homenajes a este ícono de la lucha contra el apartheid ya que este 2018 habría celebrado su centenario.

Nelson Mandela.jpg

Nelson Mandela murió en el 2013 a los 95 años.

elpais.com.

En Qunu (sureste de Sudáfrica), localidad natal de Nelson Mandela, los vecinos y autoridades organizaron una marcha por la paz que partirá desde la que fuera su residencia.

Allí se espera también la presencia de políticos sudafricanos y familiares del Nobel de la Paz, quienes también presentarán sus respetos ante la tumba del líder.

Por su parte, la Fundación Mandela tiene prevista una charla en la que se analizará cómo los medios de comunicación narraron su fallecimiento y recordaron su vida en el 2013.

Lea más: Muere Nelson Mandela a los 95 años

Sin embargo, el gran acto de esta entidad tendrá lugar mañana, una conferencia en la que la escritora de origen nigeriano Chimamanda Ngozi Adichie será la principal ponente.

La “importancia del recuerdo” para moldear el futuro será el eje central de ese evento.

En la jornada, los sudafricanos también están convocados a participar en otras actividades populares, como una caminata por la libertad en Pretoria.

No habrá, sin embargo, grandes homenajes desde la Presidencia sudafricana, según confirmaron a Efe fuentes oficiales.

El quinto aniversario de la muerte será por tanto modesto, pero el año en general ha estado plagado de grandes conmemoraciones.

Nelson Mandela murió el 5 de diciembre de 2013, a los 95 años, después de una larga convalecencia por problemas respiratorios.

Pasó 27 años encerrado en las cárceles del régimen segregacionista y se convirtió en el gran ícono de la lucha contra el apartheid.

Tras su liberación, en 1990, Mandela lideró junto a Frederik De Klerk una compleja transición hacia la democracia, en la que defendió que la reconciliación y la paz debían marcar la nueva era pese a los más de tres siglos de dominación racista blanca.

En todo el planeta es, además, un símbolo de la lucha por los derechos humanos y sus admiradores van desde el ex presidente estadounidense Barack Obama hasta la ex modelo Naomi Campbell.

“Madiba”, como se le llama en su país, habría cumplido 100 años el pasado 18 de julio, una efeméride que recorrió el mundo.

En Sudáfrica, el centenario dio pie a varios puntos álgidos como el multitudinario festival solidario Global Citizen, celebrado hace solo tres días en Johannesburgo con artistas como Beyoncé o Ed Sheeran en cartel y con estrellas como Oprah Winfrey y Trevor Noah como maestros de ceremonia.

En julio, una conferencia de Obama y un gran homenaje del Gobierno sudafricano sirvieron para celebrar el cumpleaños, que también citó en el país a figuras como el ya fallecido Kofi Annan (ex secretario general de las Naciones Unidas) y a múltiples jefes de Estado y representantes de gobiernos y del mundo de la cultura.

Pero además de los grandes actos, los sudafricanos recordaron al “padre de la nación” con pequeñas obras a lo largo de todo el año, desde donación de mantas y bufandas hasta carreras solidarias.

El centenario llegó además en un contexto en el que en Sudáfrica vienen en aumento las voces que cuestionan el simbolismo de su legado, ya que, transcurrido casi un cuarto de siglo desde que se convirtiera en el primer presidente democrático, la mayoría negra sigue viviendo en condiciones de suma desigualdad.

Más contenido de esta sección
La Presidencia de Paraguay felicitó al reelegido presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y destacó que el país vivió una “jornada electoral democrática” el domingo último, cuando más de 13,7 millones de ciudadanos fueron convocados a las urnas.
La Casa Blanca está compilando un propuesta para que el Congreso retire unos 9.300 millones de dólares en fondos aprobados para radios y televisiones públicas y otras agencias que no se alinean con sus prioridades, según adelantó este lunes el diario The Hill.
Chile presentó este lunes el plan de obras de infraestructura del llamado Corredor Bioceánico Vial, una carretera que busca unir el norte del país con Argentina, Paraguay y Brasil para configurar una nueva ruta comercial entre el Atlántico y el Asia-Pacífico.
El papa Francisco aprobó este lunes el decreto en el que reconoce las “virtudes heroicas” del español Antoni Gaudí, conocido como el ‘arquitecto de Dios’, por su trabajo en el diseño de la Sagrada Familia de Barcelona, España.
Daniel Noboa, el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador, logró a sus 37 años ser reelegido para un mandato completo (2025-2029), en el que continuará su política de “mano dura” contra la delincuencia y de liberalización de la economía ecuatoriana.
La noche del 14 al 15 de abril de 1912, el Titanic, el trasatlántico cuya publicidad lo calificaba de insumergible, se hundió en las aguas del Atlántico Norte en su primera travesía y 113 años después sigue causando fascinación en las generaciones más jóvenes.