06 feb. 2025

Sudamérica acumula en este 2024 el mayor número de incendios forestales en 15 años

Sudamérica acumuló del 1 de enero al 12 de septiembre de este año 350.370 incendios forestales, el mayor número para el período en los últimos 15 años, según los datos divulgados este miércoles por el Instituto Brasileño de Investigación Espacial (INPE).

incendios en la zona del cerro chovoreca chaco.jpeg

Bomberos trabajan para apagar los incendios en la zona chaqueña de Alto Paraguay.

Foto: Gentileza.

El número de focos de calor detectado por los satélites del INPE en 13 países sudamericanos hasta este miércoles, cuando faltan poco más de tres meses y medio para el fin del año, ya supera al registrado en todo 2023 (344.391) y se aproxima al de todo 2022 (362.918).

Sin embargo, aún está lejos de los 413.751 incendios forestales que se registraron en todo el continente en los nueve primeros meses de 2010. Hasta ahora el récord de focos de calor entre enero y septiembre es el de 2007, cuando fueron contabilizados 469.013 incendios.

Lea más: Sudamérica tiene 7.821 incendios forestales activos

Brasil es el país con mayor número de incendios en toda Sudamérica en lo que va del año, con 176.617 focos, el 50,3 % del total, seguido por Bolivia con 63.537 (18,1 %) y Venezuela con 38.990 (11,1 %).

Enseguida se ubican Argentina con 21.732 focos de calor (6,2 %), Paraguay con 18.926 (5,4 %), Colombia con 14.346 (4,1 %) y Perú con 10.017 (2,9 %).

Sudamérica tenía este miércoles 4.618 incendios forestales activos y la situación más preocupante era la de Brasil, con 3.502 focos (75,8 % del total) y la de Bolivia, con 586 (12,7 %).

En estos dos países los incendios se vienen multiplicando tanto en la Amazonía como en el Pantanal y el humo procedente de los mismos ha afectado la calidad del aire en un extenso territorio que va desde el norte de Brasil hasta el centro de Argentina, y ha obligado a suspender vuelos en varias ciudades.

Sepa más: Humo de los incendios forestales ahoga a comunidades enteras en el oriente de Bolivia

La histórica sequía de este año en la Amazonía, con el caudal de varios importantes ríos en niveles mínimos, ha favorecido el avance del fuego, aunque el Gobierno asegura que muchos de los incendios fueron causados por la acción humana, por lo que los califica como criminales.

El Gobierno de Brasil informó esta semana de que unas 6,7 millones de hectáreas de la Amazonía brasileña han sido arrasadas por los incendios desde que comenzó el año, lo que supone un 1,6 % del territorio de la selva.

En tanto, en Bolivia, el Gobierno ha declarado la emergencia nacional después de que el fuego destruyera más de 4 millones de hectáreas de bosques y pastizales, según datos de organizaciones privadas.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El mes pasado fue el enero más cálido nunca registrado a nivel global, pese a la emergencia del fenómeno conocido como La Niña, según el boletín mensual que ha publicado este jueves el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), el componente de monitoreo del clima del programa espacial de la Unión Europea.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva destinada a cumplir una de sus principales promesas de campaña: Prohibir que mujeres transgénero compitan en deportes femeninos.
Un equipo de investigadores de la universidad de Columbia, Nueva York, EEUU, ha logrado aislar en el cerebro de los ratones las neuronas implicadas en el proceso de saciedad al comer, es decir, aquellas que dan la orden de dejar de comer, lo que podría redundar en nuevos tratamientos para la obesidad.
Un prototipo de vacuna oncológica personalizada ha dado resultados prometedores en nueves pacientes con carcinoma renal de células claras en estadio avanzado y con alto riesgo de recidiva, que casi tres años después del tratamiento seguían libres de la enfermedad.
Tres paraguayos perdieron la vida en un accidente de tránsito sobre la ruta nacional 14, a la altura de Alvear, en la provincia de Corrientes, Argentina.
El papa Francisco pidió este miércoles recordar y pensar en los desplazados de Palestina durante un llamamiento al final de la audiencia general y después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, dijera que “tomará el control” de la Franja de Gaza.