11 feb. 2025

“Superautopista de la cocaína” es la hidrovía, según Washington Post

Se advierte del peligro de truncar investigaciones, citando el caso de Sebastián Marset, y la denuncia de que el corte con DEA sería para proteger a políticos vinculados con el narcotráfico.

30529507

Carga pesada. Periódico norteamericano pone énfasis en cantidad de contenedores.

El periódico norteamericano The Washington Post volvió a encender la polémica, esta vez con una publicación en la que afirma de forma certera que “una vía fluvial sudamericana se convierte en una superautopista de la cocaína hacia Europa”, en alusión a la hidrovía Paraguay-Paraná.

Se hace un relato desde el momento en que, en 1992, cinco países, Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay, acordaron que los dos ríos de la frontera sean una ruta de tránsito de mercancías.

Se remarca que la vía fluvial “recorre aproximadamente 2.100 millas, conecta al menos 150 puertos en cinco países” y es la más importante ruta comercial del continente.

A modo de estadística, se indica que “cada año miles de portacontenedores, barcazas y otras embarcaciones utilizan las aguas marrones y bulliciosas para transportar millones de toneladas de carga hacia el sur, hasta Argentina, y desde allí a través del Atlántico”.

“Pero esta arteria crucial tiene una nueva función. Se ha convertido en una ruta principal para el envío de cantidades récord de cocaína a Europa”, es lo que se advierte en la publicación.

En el material, se destaca que “la explosión del negocio mundial del transporte de contenedores ha permitido a los narcotraficantes aprovechar una vía fluvial que hace apenas unos años habría parecido ilógica: Dirigirse hacia el sur, en lugar de hacia el norte, desde pistas de aterrizaje en Bolivia hasta puertos en Paraguay y el estuario del río de la Plata en Argentina”.

Detalla que “ahora alimenta el creciente apetito de cocaína en Europa y el mundo”.

“Desde la pandemia, algunas de las mayores incautaciones de drogas en Europa han llegado en contenedores que viajaron primero por este río. Las incautaciones de cocaína vinculadas al sistema Paraguay-Paraná se quintuplicaron entre 2010 y 2021, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD)”, se alega.

“Por poner un ejemplo: El año pasado, después de zarpar de Asunción, un barco con más de 12 toneladas de cocaína se deslizó sin ser detectado por el río Paraguay. Uno de sus contenedores, que transportaba semillas de sésamo negro para ocultar la droga, salió de la capital paraguaya en mayo de 2023 y viajó al sur de Uruguay, donde fue cargado en otro barco con destino a Europa”, se señala.

“La droga fue encontrada en el puerto de Hamburgo a principios de julio. Fue la mayor incautación fuera de Sudamérica en todo 2023”, se menciona como antecedente.

escáneres. La publicación refiere que “nueve días antes de que el contenedor de semillas de sésamo fuera cargado en el puerto de Asunción, funcionarios paraguayos habían organizado un desfile para celebrar la llegada de cinco nuevos escáneres, cuatro de ellos donados por Taiwán y fabricados en EEUU”.

“La incautación masiva en Hamburgo golpeó al Gobierno paraguayo como “un balde de agua fría”, dijo un funcionario del Gobierno, hablando bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a discutir el caso”, detalla el material.

“Paraguay se convirtió en un atractivo punto de tránsito. Es uno de los mayores exportadores de soja, carne vacuna y azúcar orgánica del mundo. Un país sin litoral de menos de 7 millones de habitantes, ahora cuenta con la tercera flota de barcazas más grande del mundo, solo detrás de Estados Unidos y China”, se indica en la publicación.

“Pero las fuerzas del orden del país no fueron creadas para combatir el crimen organizado transnacional. Paraguay, a diferencia de sus vecinos, prácticamente no tiene radares aéreos. Esto facilita que los traficantes en Bolivia transporten drogas (cocaína producida en Colombia, Perú o Bolivia) a pistas de aterrizaje ilegales en la parte norte de Paraguay, una de las zonas menos habitadas del continente”, se especifica.

“Cada contenedor que sale de un puerto de Paraguay ahora debe pasar por un escáner. Pero los narcotraficantes cada vez encuentran más camino entre esta tecnología, dijeron los investigadores, mezclando cocaína en líquidos, polvos y otros materiales para disfrazar la sustancia. En junio, las autoridades paraguayas encontraron más de cuatro toneladas de cocaína escondidas dentro de bolsas de azúcar en un contenedor en Asunción, con destino a Amberes, Bélgica. Había pasado por un escáner sin ser detectado”, se remarca.

Como si fuera el relato de una novela o un cuento, se hace referencia a un caso específico, y se cita al barco Josamo, que tenía previsto partir hacia el sur, “transportando contenedores que serían recargados en buques más grandes con destino a Europa y alrededores del mundo”.

Se menciona que llegó a Argentina, pasando por Rosario, a la que se define como la tercera ciudad más grande y que se encuentra entre los principales puertos agrícolas.

“Se ha convertido en un centro para el transporte de cocaína a lugares tan lejos como Australia”, se resalta.

Como si fuera una conclusión, se indica que en agosto de 2022 las autoridades incautaron más de 1,5 toneladas de cocaína en un depósito de Rosario. Los paquetes, que se encontraron dentro de bolsas de pellets de maíz, tenían el logotipo de Louis Vuitton y estaban destinados a España, dijeron los investigadores”.

Caso Marset. El medio norteamericano cita al fiscal Deny Yoon Pak, quien refiere que “tenemos las puertas abiertas de par en par”, y hasta incluso se pregunta “¿cuánta carga se ha enviado y no teníamos idea?”.

Se menciona que “a principios de este mes, la agencia antidrogas de Paraguay anunció que suspendería la cooperación con Estados Unidos, poniendo en peligro algunas de las investigaciones más importantes sobre el contrabando de cocaína en el país. Uno de esos casos involucra la búsqueda de Sebastián Marset, el narcotraficante fugitivo que se ocultó como jugador de fútbol profesional y se cree que controla gran parte del tráfico por el río Paraguay”.

The Washington Post también volvió a insistir en las informaciones que manejan sobre que “algunos ex funcionarios paraguayos argumentaron que la medida era un intento de proteger a altos políticos paraguayos con vínculos con el narcotráfico”.

Esta arteria crucial se ha convertido en una ruta principal para el envío de cantidades récord de cocaína a Europa.

Ex funcionarios paraguayos argumentaron que la medida era un intento de proteger a políticos con vínculos con el narcotráfico.

30529510

De exportación. Uno de los tantos casos de incautaciones de cocaína que salpican al país.

archivo

Más contenido de esta sección
Chats de Eulalio Lalo Gomes develan cómo conspiraban varios diputados de Honor Colorado (HC) para destituir a Óscar Orué, actual titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT). Los diputados mostraban su enojo especialmente por la imposibilidad de cumplir con sus cupos políticos.