07 feb. 2025

Superciclo electoral en Latinoamérica: Más pragmatismo y menos ideología

Los comicios del próximo domingo en Ecuador darán inicio a un superciclo electoral en América Latina que puede redefinir el panorama político, con mayor diversidad política y una ciudadanía más pragmática.

30866056

Primero. Ecuador abrirá el domingo un superciclo electoral en la región que irá hasta 2027.

afp

Durante 2025, cuatro países celebrarán elecciones presidenciales y legislativas: Ecuador, Bolivia, Chile y Honduras. Haití también debería realizar comicios, si la situación interna lo permite.

Además, habrá legislativas en Argentina y Venezuela, comicios locales en Uruguay y Venezuela, junto con la primera elección judicial en México.

El superciclo se extenderá hasta 2027, con un total de diez votaciones presidenciales, siete de ellas en América del Sur. Tras los comicios de 2025, habrá elecciones en Perú, Colombia, Brasil y Costa Rica en 2026, y generales en Argentina y Guatemala en 2027.

“Los resultados y tendencias de estos procesos serán clave para definir el futuro político de la región en los próximos años”, explica a EFE el analista Daniel Zovatto, ‘global fellow’ del Wilson Center, de Estados Unidos.

CONTEXTO COMPLEJO. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevé un crecimiento regional del 2,4%, por debajo del 3,3% a nivel mundial, estimado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Este débil crecimiento –sumado al malestar social, los altos niveles de inseguridad y los riesgos políticos– supone un desafío para la estabilidad regional.

Por ello, “es fundamental garantizar la equidad, la transparencia y la integridad en los procesos electorales, evitar la polarización extrema y combatir la desinformación y el negacionismo electoral”, recalca Zovatto.

“La población vota por otros motivos, además de la ideología: pérdida de poder adquisitivo, angustia ante la falta de seguridad, escasas perspectivas de mejora social, y mal funcionamiento del Estado, los partidos y la clase política”, señalan Carlos Malamud y Rogelio Núñez Castellano en un análisis para el Real Instituto Elcano.

NOBOA VS. CORREÍSMO. Las elecciones se presentan en un contexto de alta fragmentación política y polarización. Hay 16 candidaturas, pero solo dos tienen posibilidades de triunfo: el actual presidente, Daniel Noboa, y la correísta Luisa González.

Habrá una segunda vuelta el 13 de abril si en la primera ronda ninguno supera el 50% o el 40% con una diferencia de diez puntos sobre el segundo aspirante.

Entre los desafíos de Noboa, Zovato menciona la inseguridad, los prolongados apagones eléctricos y el conflicto con la vicepresidenta Verónica Abad.

Por su parte, González busca capitalizar el descontento social, aunque el rechazo al correísmo podría dificultar su victoria, según los analistas. La fragmentación en la Asamblea Nacional augura problemas de gobernabilidad.

CRISIS EN EL MAS. Las elecciones del 10 de agosto se darán en medio de la incertidumbre económica boliviana, con un déficit fiscal del 11% y problemas cambiarios. Además, el expresidente Evo Morales (2006-2019), apeado del Movimiento al Socialismo (MAS) y sobre quien pesan acusaciones judiciales, está enfrentado con el presidente Luis Arce.

Morales busca ser candidato a pesar de estar legalmente inhabilitado. Mientras tanto, Andrónico Rodríguez se perfila como el candidato oficialista más fuerte.

La oposición intenta capitalizar la crisis del MAS, pero también está fragmentada. Reyes Vikla el mejor posicionado, no ha aceptado formar parte del bloque todavía.

Los ex presidentes Jorge Quiroga (2001-2002) y Carlos Mesa (2003-2005) buscan consolidar una alternativa. Al respecto, el empresario Marcelo Claure ha propuesto que se haga una megaencuesta, a modo de primarias, para que la oposición presente una sola candidatura para enfrentarse al MAS.

CHILE, ¿A LA DERECHA? Las elecciones del 16 de noviembre en Chile podrían marcar el regreso de la derecha al Gobierno. Tras el fracaso de dos proyectos de nueva Constitución, el Gobierno de Gabriel Boric enfrenta un desgaste significativo, con una desaprobación superior al 60 %.

La ex alcaldesa de Providencia Evelyn Matthei se perfila como la candidata mejor posicionada en la derecha, donde también emergen opciones como el ultraconservador José Antonio Kast y el libertario Johannes Kaiser.

En la izquierda, destacan nombres como las ministras Carolina Tohá y Camila Vallejo, y persiste la incógnita sobre una eventual tercera candidatura de la expresidenta Michelle Bachelet (2006-2010 y 2014-2018), bien posicionada en las encuestas.

Al igual que en Ecuador, lo más probable es que en Chile sea necesaria una segunda vuelta. La conformación del Congreso en estos dos países y en Bolivia tendrá lugar en la primera fecha electoral, lo cual plantea un desafío para la gobernabilidad debido a la eventual fragmentación política en el Parlamento.

RETENCIÓN DEL PODER. En Honduras, las elecciones del 30 de noviembre podrían definir la continuidad de Libre o un cambio de Gobierno.

“La crisis del Partido Nacional tras el escándalo de narcotráfico de Juan Orlando Hernández ha debilitado a esa fuerza política, mientras que el Partido Liberal busca recuperar protagonismo con Salvador Nasralla como figura destacada”, explica el jurista y politólogo Daniel Zovatto.

Rixi Moncada es la principal aspirante de Libre y cuenta con el respaldo del expresidente Manuel Zelaya (2006-2009), si bien las encuestas muestran un alto nivel de indecisos.

PLEBISCITO PARA MILEI. El 26 de octubre, Argentina celebrará elecciones legislativas en un contexto de polarización y ajuste económico.

“El presidente Javier Milei plantea estos comicios como una validación de su gestión, destacando la reducción de la inflación, pero enfrentando críticas por el impacto social de sus medidas”, apunta Zovatto.

Propuesta Republicana, del ex presidente Mauricio Macri (2015-2019) y La Libertad Avanza de Milei compiten por el liderazgo en la derecha, mientras que el peronismo intenta reorganizarse tras su derrota en 2023.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof y la ex presidenta Cristina Fernández (2007-2015) son figuras clave en la estrategia opositora, aunque problemas judiciales podrían impedir la candidatura de esta última.

Los analistas Zovatto, Malamud y Núñez Castellano coinciden en que, tras los resultados electorales de 2023 y 2024, es difícil considerar que en Latinoamérica existe un giro uniforme hacia la derecha o la izquierda.

Los votantes están priorizando la seguridad, la economía y la lucha contra la corrupción por encima de las ideologías tradicionales. Además de este pragmatismo, factores externos, como la política internacional y la influencia de líderes globales como Donald Trump, pueden incidir en las elecciones latinoamericanas.

En Ecuador, la votación comienza en las cárceles La votación anticipada para las elecciones generales de Ecuador comenzó ayer con la votación en las cárceles, epicentro de la crisis de violencia criminal que ha llevado al país a ser el primero de Latinoamérica en índice de homicidios, donde sufragarán los presos sin condena firme. Un total de 6.218 reclusos están habilitados para votar en 42 centros de privación de libertad, lo que supone aproximadamente el 18,5% de los más de 33.400 presos que se encuentran actualmente dentro de las cárceles ecuatorianas, según cifras oficiales. En las prisiones de Ecuador han sido asesinados más de 500 presos entre 2021 y 2024, la mayoría en una serie de matanzas entre bandas criminales rivales que dominaban los centros carcelarios hasta la militarización de los cárceles ordenada por el actual presidente, Daniel Noboa. El ingreso de las Fuerzas Armadas a las cárceles se dio como parte del “conflicto armado interno” declarado por Noboa a nivel nacional desde inicios de 2024 para enfrentar a las bandas criminales, a las que pasó a catalogar como “grupos terroristas”. En el acto inaugural de la votación en las prisiones, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador, Diana Atamaint, destacó que la jornada de votación en las cárceles se desarrollará “bajo estrictas medidas de seguridad, y con la supervisión de la Policía y las Fuerzas Armadas”. Los candidatos presidenciales de Ecuador quemaron los últimos cartuchos para convencer a los votantes indecisos durante la jornada de la víspera, último día de una amarga campaña dominada por el aumento de la violencia de los cárteles y la crisis económica. El presidente Daniel Noboa y su rival izquierdista Luisa González recorrieron ayer diferentes ciudades clave de la nación andina, atravesada por la línea ecuatorial, y celebraron los últimos mítines antes de la medianoche, fecha límite para detener la campaña. EFE-AFP

Más contenido de esta sección
El ex presidente francés Nicolas Sarkozy se puso este viernes un brazalete electrónico, la primera vez en un antiguo jefe del Estado de ese país, para cumplir el año de arresto domiciliario al que fue condenado por un caso de corrupción de 2014.
El telescopio espacial James Webb medirá a partir de finales de abril el recorrido del asteroide 2024 YR4, que podría chocar con la Tierra en diciembre de 2032, explicó este martes en Viena el jefe de la Oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea (ESA), Richard Moissl.
El mandatario norteamericano afirmó incluso que “no será necesario ningún soldado de Estados Unidos”, ya que “a estabilidad en la región reinará” en una región devastada hoy por los bombardeos israelíes.
Una avioneta se desplomó en la mañana de este viernes sobre una ajetreada avenida de la ciudad brasileña de São Paulo, informó el Cuerpo de Bomberos local, que todavía no aclaró si hay víctimas fatales.
Estados Unidos confiscó un avión supuestamente relacionado con el Gobierno de Venezuela, estacionado en un hangar de un aeropuerto de Santo Domingo, por supuestas violaciones a las leyes de control de exportaciones y sanciones de EEUU. Es el segundo aparato incautado en cinco meses.