20 jul. 2025

Superpoblación en el Penal de San Pedro “es una bomba de tiempo”

Sin comidas, apilados en el piso de los pabellones, sin acceso a defensores y en su mayoría lejos de los juzgados que llevan sus causas, los reclusos son depositados en centros penitenciarios.

30982245

Amontonados. Reclusos apilados en uno de los pabellones de la cárcel de San Pedro.

GENTILEZA

Ante la denuncia sobre la manera infrahumana en que se encuentran hacinados los reclusos del Pabellón F, de la Penitenciaría Regional de Concepción, ayer, nuevamente se dieron a conocer otras imágenes, pero esta vez la del Penal de San Pedro, que es la que mayor superpoblación tiene y se infringen casi todos los derechos humanos de personas privadas de libertad.
Según informan desde el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, reclusos duermen en el piso y pasan hambre, además de que no tienen la asistencia de defensores legales, médicos, ni sicológicos.

Orlando Castillo, comisionado del MNPT, señaló a NPY que “estas personas son carne fácil para el crimen organizado. La comida no es facilitada por el Estado, lastimosamente es proporcionada por el crimen organizado”.

Sobre los casos de superpoblación en las cárceles, Castillo afirmó que en nuestro país “son cinco las penitenciarías que están con hacinamiento crítico y la principal es la de San Pedro con 1.105 por ciento de hacinamiento crítico”.

Por último, cuestionó la labor de supuesta planificación de Estado, que para descongestionar ciertas cárceles como la de Tacumbú llevan a los internos a penales del interior del país, lejos de los juzgados que llevan sus causas y otros situaciones. “Es una bomba de tiempo, la irritabilidad en que viven, sin comida, durmiendo en el piso, sin condenas, no tienen acceso a sus defensores, con un calor de 45 grados afuera y más de 50 en los pabellones, con hambre, un mínimo roce y quien nos garantiza que no ocurra una catástrofe”, criticó.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

A nivel nacional, hay 57% de reclusos en situación de prisión preventiva. Es decir, más de la mitad de las personas privadas de libertad no poseen condena. Entre las penitenciarías con mayor índice de hacinamiento se encuentran las regionales de Emboscada, Concepción, San Pedro, Pedro Juan Caballero y Ciudad del Este.

MJ reconoce crisis penitenciaria
El viceministro de Política Criminal, Víctor Benítez, quien afirmó que renunciará a su cargo para asumir un nuevo rol en el Poder Judicial admitió sobre la superpoblación de reclusos en las cárceles del país. Respecto al caso de la Penitenciaría Regional de Concepción, dijo que, como medida inmediata, se solicitó su cierre hasta que se logre reducir el hacinamiento. Mencionó que la capacidad vigente en las 20 cárceles habilitadas en el país es para 10.260 reos, mientras que la población recluida es de 18.956, superando casi el doble de espacio. “La acción más rápida sería acelerar los trámites judiciales de estas personas para que tengan una condena”, señaló Benítez.

Más contenido de esta sección
Finalizó la audiencia preliminar en el caso de la firma Ara de Finanzas ante el juez de Garantías, Miguel Palacios, donde el principal imputado es el ex director de la firma, Carlos Hugo Sosa Palmerola, entre otros. En el caso, se investiga un supuesto perjuicio de 14 millones de dólares en el 2014. Las defensas piden prescribir la causa.
Unas 100 familias que adquirieron terrenos de cuatro urbanizaciones de propiedad de Ramón González Daher se quedarán sin sus viviendas, pese a que ya habían abonado todo, por el comiso de los bienes de la Secretaría Nacional de Administración de Bienes Comisados (Senabico). La inmobiliaria que administraba las mismas pidió intervención ante la jueza de Ejecución, Sandra Kirchhofer, pero les fue rechazada.
Un testigo señaló que su empresa ganó licitaciones de la Secretaría de Emergencia Nacional a través de Alberto Koube y realizó trabajos de transporte de cargas, pero que, de cada pago de la institución, el empresario se quedaba con el 60% mientras que él recibía 40% de los pagos. Es en el juicio oral del citado empresario junto con el ex ministro Joaquín Roa.
La Sala Civil de la Corte Suprema rechazó la demanda promovida por un ex funcionario de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), quien reclamaba alrededor G. 5.400 millones como indemnización por supuestos daños y perjuicios derivados de una destitución que consideraba injustificada.