13 abr. 2025

Surgen primeras críticas al plan de acceso y salida rápida de Asunción

Hasta ahora se sabe que serán al menos USD 180 millones de inversión, y las críticas apuntan a que se incentiva el uso de automóviles, dejando de lado el transporte público masivo de personas.

31431746

Proyecto. Así se vería la rotonda en la variante de Ypacaraí con ruta PY02, según el plan.

GENTILEZA

Luego de que el Gobierno anunciara una solución vial para acceder y salir del Gran Asunción de forma rápida, surgieron los primeros cuestionamientos al plan, señalando que se está priorizando una vez más el automóvil y no el transporte público masivo, en detrimento de la calidad de vida en las ciudades y pasando por alto a unas localidades en favor de otras.
Las obras se llevarán adelante a través de la adenda firmada con la Sociedad de Objeto Específico (SOE) Rutas del Este, que construye, opera y mantiene la ruta PY02 (tramo Ypacaraí-Caaguazú), en el marco de una Alianza Público-Privada (APP).

Como el plan contempla una autopista urbana elevada de 4 km que atravesará prácticamente toda la ciudad de Luque, y dos accesos más a la ruta PY02, con una inversión inicial estimada en USD 180 millones, el arquitecto Gonzalo Chalo Garay, reconocido urbanista, indicó que los viaductos están siendo demolidos en muchas ciudades, porque no contribuyen a una buena calidad de vida.

Garay añadió que el automóvil es lo menos eficiente en cuanto a movilidad, y eso está demostrado, por lo que se debe apuntar al transporte público masivo de pasajeros. Lamenta que con este proyecto del Gobierno se pretende apuntalar la utilización de los vehículos particulares, que contaminan el ambiente y producen polución sonora en las ciudades, atacando la calidad de vida de las personas.

El profesional afirmó que el Gobierno no tiene idea del tema de movilidad urbana integral y sustentable, y por lo menos debería recurrir “a Google y a la Inteligencia Artificial” para informarse. “Se les paró el reloj en 1960”, agregó, insistiendo que las autopistas elevadas no son el camino al desarrollo urbano sustentable, porque el camino es “el transporte público integrado”.

Más. Por otro lado, el ingeniero Pablo Callizo, concejal de Asunción, advirtió que “Luque se va a convertir en una ciudad de paso, con más ruido, más caos y una economía local que va a verse perjudicada”. Lamentó que los millones de dólares de la inversión serán pagados por todos los paraguayos con los impuestos, aunque nunca se utilicen las obras. “¡Basta de obras para unos pocos! Necesitamos transporte público ya”, aseveró.

“El presidente Santiago Peña quiere ampliar una ruta por 200 millones de dólares para llegar más rápido a su casa de San Ber, mientras vos que viajás en colectivo desde San Lorenzo, Capiatá, Ñemby o Lambaré, tenés que bancarte horas en el tráfico. No le importa la gente, solo sus intereses”, fustigó en las redes el edil capitalino.

Además, Callizo se preguntó, ¿cómo pretende el Gobierno impulsar una política de movilidad con el tren de cercanías si hacés una autopista paralela que fomenta el uso de vehículos?

180 millones de dólares es la inversión estimada para el proyecto de acceso y salida rápida de Asunción.

Una autopista elevada y dos accesos a la ruta PY02
Además de la autopista elevada de 4 km, son dos accesos a la ruta PY02 que se construirán y mejorarán para modernizar la conectividad. Por un lado, el acceso ruta PY02 con el Corredor Ypacaraí-Areguá-Luque, mejorando el acceso a la capital desde Ypacaraí, Patiño, Areguá y Luque. Por otro lado, está el plan de Acceso Ruta PY02 con el Corredor Ypacaraí-San Bernardino-Luque (Tarumandy), que incluye la duplicación de carriles en el acceso a San Bernardino, y la ampliación de carriles en puntos clave del tramo San Bernardino-Luque. El concejal Callizo cuestionó que la adenda agregue 40 km en una zona que nunca estuvo contemplada en el plan inicial de APP.

Más contenido de esta sección
Los alojamientos y cabañas de Misiones y Cordillera ya tienen las reservas agotadas para los días santos. No obstante, en otras zonas del país todavía existen lugares disponibles para hospedarse.
El economista ve, no obstante, relativo algún beneficio para la proteína roja local a EEUU, si otros proveedores bajaran su volumen. Enfatizó que, sin México, la región no es socia importante de EEUU.