24 may. 2025

Tañarandy: La tradición que ilumina Semana Santa y el homenaje a Koki Ruiz

El arte religioso que cobra vida durante la Semana Santa en Tañarandy, Departamento de Misiones, este año rendirá homenaje a su creador Koki Ruíz. Su legado quedó a cargo de sus hijos y esposa. El artista falleció en diciembre del 2024.

Koki Ruiz en Tañarandy.jpg

Koki Ruiz en su último Tañarandy.

Foto: Dardo Ramírez.

Macarena Ruiz, hija del fallecido artista Koki Ruiz, dio detalles de los preparativos de la tradicional procesión de Tañarandy, que se realiza cada Semana Santa desde hace más de 30 años.

Durante más de tres décadas, Tañarandy estuvo al frente de Koki, pero este año será el escenario donde le rendirán un gran homenaje, tras su fallecimiento en diciembre del 2024 luego de una larga lucha contra el cáncer.

“Es la primera edición sin su presencia física, pero en el ambiente se siente como si él estuviera”, dijo su hija a Telefuturo.

Macarena contó que están con mucho trabajo, pero avanzando con todo de forma organizada.

En esta edición, se realizará una exposición de las obras más significativas de Koki, entre ellas, el altar del maíz para el papa Francisco, el retablo de Chiquitunga y muchas obras más que marcaron su carrera.

Macarena ahora tiene 37 años y desde los 4 años participó de alguna u otra forma en los trabajos de su papá, pero a partir del 2010 comenzó a ayudarlo directamente con toda la preparación de la procesión.

Lea más: El primer Tañarandy sin Koki Ruiz, su creador: “Queremos que la esencia se mantenga”

''Lo más importante es el rescate de esta gran tradición y eso es lo que queremos mantener y por eso pensamos, cuando ya venía la fecha, que teníamos que hacer y también sentimos que para la gente es importante”, expresó.

Recordó a su padre como una persona muy perfeccionista con su trabajo.

Además de la exposición, estarán cuadros vivientes.

La peregrinación se realizará desde la capilla, recorriendo el camino de tierra hasta la barraca, iluminado por velas de apepu, antorchas y el canto de los estacioneros.

Delfín Roque Ruiz Pérez, más conocido como Koki Ruiz, nació el 16 de agosto de 1957 en San Ignacio Guazú, Departamento de Misiones.

Más contenido de esta sección
Días atrás se dio a conocer que varios médicos especialistas, no solo del Hospital Distrital de Santa Rosa, Misiones, sino también de varios nosocomios del departamento, irán a trabajar al Gran Hospital del Sur en Itapúa. Esto y otras situaciones provocaron que los concejales de Santa Rosa declarasen emergencia sanitaria.
Luego de que el jefe de Operaciones de la Comisaría 24ª Bañado Sur, José Jiménez, se hiciera conocido por grabar sus procedimientos, comienzan a conocerse otros efectivos que también registran su accionar. En este caso, se trata de un lince que recorre las calles en motocicleta con una cámara GoPro.
La Secretaría de Políticas Lingüísticas lanza la segunda edición de AranduPy-Premio a la Mejor Investigación Lingüística del Año. La convocatoria está fijada para el próximo 27 de mayo.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) donó dos toneladas de alimentos para un hospital, un comedor, una iglesia y una comunidad indígena de Pedro Juan Caballero, Amambay.
Un accidente ocurrió sobre la ruta PY11, a pocos kilómetros del centro urbano de San Pedro de Ycuamandyyú. Las víctimas fatales son dos hombres, y entre los heridos hay dos niños.
El Círculo Paraguayo de Médicos solicitó al ministro de Educación, Luis Ramírez, asumir la titularidad del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones), tras la remoción de Federico Mora como viceministro de Educación.