La noticia respecto al aumento de la tarifa de la energía de Itaipú es uno de los temas más comentados y analizados tras la confirmación unilateral por parte del Brasil, que se conoció el último martes y fue celebrada por muchos.
Varios analistas apuestan por mantener una postura cautelosa hasta tanto se publique un documento oficial con los detalles del acuerdo que es del interés de todos los paraguayos, ya que se habla de una cifra de dinero importante que va a recibir el Paraguay por los próximos tres años.
Una de ellos es la investigadora estadounidense y experta en energía, Christine Folch, quien dejó al aire varias preguntas que deben ser respondidas por las autoridades locales y que la sociedad paraguaya tiene todo el derecho de exigir.
Nota relacionada: En Brasil confirman acuerdo sobre la tarifa de Itaipú con un aumento
“¿Cuál es el plan? No simplemente con la tarifa. ¿El dinero para qué y la electricidad para qué? Contestar estar preguntas fundamentales es más importante que cualquier detalle, porque a Paraguay una tarifa alta le puede ser beneficiosa, una tarifa baja puede ser beneficiosa, si hay un plan, no solamente para el dinero, sino para la electricidad”, expresó en comunicación con Monumental 1080 AM.
Otra cuestión que agregó en el debate guarda relación con qué va a pasar con la energía adicional que genera Itaipú y por la cual al Paraguay le corresponde cobrar el 50%.
“¿Qué va a pasar con la energía adicional? ¿Va a haber cambios en eso? Y si es así, ¿cómo va a influir eso en lo que paga ANDE? No es claro eso y es algo muy importante”, cuestionó.
🔴 Experta insta a Paraguay a priorizar la infraestructura energética nacional
— Monumental AM 1080 (@AM_1080) May 9, 2024
🔸 La investigadora estadounidense y experta en energía, Christine Folch, destacó la oportunidad que tiene Paraguay de aprovechar su parte de la electricidad generada por la represa de Itaipú
👉🏼 La… pic.twitter.com/ONRDZfMCGf
Para Folch, saber cuáles son las exigencias para la contratación es también otra respuesta que debe compartir el Gobierno con los ciudadanos, teniendo en cuenta que el Anexo C original establecía contratos por 20 años, después se cambió a 10 años y ahora se hacen cada año.
“Pero ¿cómo van a cambiar esos contratos? Ahora tenemos la información de que es una contratación por tres años, ¿qué pasa después? Porque es importante poder planear y planificar los precios y después ¿qué va a pasar cuando la tarifa descienda abruptamente si no hay planes?”, subrayó.
Lea más: Gobierno brasileño oficializa un acuerdo estructural sobre la tarifa de Itaipú
De acuerdo con la experta, la mayor dificultad que tiene Paraguay no está en los precios, sino en la falta de una estabilidad o la capacidad de poder predecir a dónde va el precio.
“Las industrias que quieren invertir en Paraguay necesitan poder planear por 10 o 20 años sus gastos, no de un año para el otro”, acotó.
La especialista lamentó la falta de transparencia ante la ausencia de un documento oficial para poder realizar un análisis más exacto sobre el precio, la contratación y, sobre todo, que pueda responder cómo se va a usar el dinero y cómo se va distribuir.
“Se necesita mayor infraestructura”
Folch hizo referencia al planteamiento de vender la energía a otros países; sin embargo, no se habla de a quién vender, atendiendo que se necesita de una infraestructura para distribuir la electricidad.
“Distribuir electricidad a terceros, entre comillas; los terceros van a querer poder planificar sus gastos y sus inversiones en electricidad y van a querer saber por 10 o 15 años cuánto van a recibir. Entonces, es un compromiso de electricidad para afuera que quizás adentro de Paraguay sería mejor usada”, sentenció.
También puede leer: Aumento de la tarifa de Itaipú generaría USD 2.000 millones para Paraguay, señala economista
En su análisis, el uso más estratégico de la electricidad de Itaipú y la electricidad de Yacyretá no es vender a terceros, sino usar esa electricidad dentro de Paraguay para generar una industrialización verde.
Esto, según Folch, traerá al país compañías que den a la gente empleo digno y paguen más por el trabajo realizado en las industrias.
Asimismo, apuntó a la necesidad de planificar cómo se va a abastecer la demanda paraguaya en 10 años, y dónde y cuándo se van a construir nuevas fuentes de energía renovables.
“Hay que tener un plan de construir la infraestructura necesaria para distribuir la electricidad y también construir nuevas fuentes de energía: Plantas solares, eólicas, por ejemplo, hay todo un rubro de desarrollo que Paraguay puede experimentar si sigue un rumbo estratégico”, afirmó.
“Hay interés de invertir en Paraguay”
La especialista describió a Paraguay como un país de interés para realizar inversiones en cuanto a industrias de partes de automóviles y partes de servicios digitales de tecnología para Europa y Asia.
La única dificultad para el desarrollo estratégico es la falta de un marco legal que proteja esas inversiones, según la experta.
También puede leer: Marca histórica: Itaipú acumula 3.000 millones de megavatios de producción desde 1984
Folch también vio con buenos ojos la apertura de un concurso internacional en Paraguay para para ver qué se puede hacer con esa energía excedente.
“Paraguay podría abrir un concurso internacional sobre qué hacer no solamente con nuestro excedente, sino cuáles serían las industrias que podrían venir a aprovechar nuestros recursos”, dijo.
Las industrias deben reflejar beneficios para las personas
Sobre la criptominería, la experta se mostró bastante agnóstica y argumentó su postura tras realizar una visita a la ciudad de Villarrica.
“Cuando visitamos allá, lo que no vimos fue un cambio radical en la calidad de vida de la gente de Paraguay en la ciudad. Vimos gente muy vulnerable en la calle y no vimos calles lindas, etcétera. Entonces, si hay todo una riqueza, ¿dónde vemos esa riqueza? Obviamente no en Paraguay”, cuestionó.
La experta afirmó que la mejor apuesta es aprovechar mejor la integración de los recursos que tiene el Paraguay y la región, porque tiene mucho que ofrecer al mundo.
“Los paraguayos son muy creativos”
“Paraguay tiene una oportunidad enorme en los próximos tres años, es una oportunidad de tener una conversación nacional que es inclusiva y que busca incluir a la gente, y también incluir a la gente no solamente en la conversación, sino en el proceso y en los resultados”, sostuvo.
De esa forma, la experta hizo hincapié en construir una nueva relación dentro de Paraguay sobre el futuro de la gente.
Lea más: Titular del Dende califica como un logro extraordinario aumento en la tarifa de Itaipú
“Lo que hemos visto en Paraguay es una gente muy creativa con ganas de innovar. El ejemplo más claro para nosotros es nuestro chileré, que es un milagro de ingeniería casera donde una persona cambia el volante. ¡Ese es Paraguay!”, alentó.
"¿Por qué no estamos poniendo esa creatividad con la electricidad, con los recursos que tiene Paraguay a alguna conexión integrada con la región para crear algo más que solamente un chileré para consumo dentro de Paraguay, sino a una industria para el mundo?”, se preguntó.