Por Melizza Hebert y Jhojhanni Fiorini
La época victoriana surge en el Reino Unido a partir del extenso reinado de Victoria I, por quien toma la común denominación de Era Victoriana. Este periodo se caracterizó por una moralidad profundamente conservadora, por la fabricación de artefactos innovadores para la época, por su peculiar literatura y en cuanto a moda, gozaba de un verdadero valor estético.
El estilo victoriano, sin duda alguna, es capaz de conquistar a muchos por su distinción, delicadeza y gracia. Tal es el caso de una organización conformada por un grupo de jóvenes amantes del estilo de esta época, quienes movidos por su pasión y bajo la denominación de Conexión Victoriana crearon Tea Party.
Se trata de un proyecto que tiene como objetivos la promoción de la cultura y el estilo de vida de la época, además de incentivar a la utilización de los espacios verdes y el cuidado de los mismos, asimismo, promueven la buena conducta y buscan, por sobre todo, revivir los pasajes históricos más bellos del centro capitalino.

Este estilo es uno de los que ha ido trascendiendo a través del tiempo, estableciéndose así corrientes culturales alternativas basadas en el victoriano. En conversación con los miembros de Conexión Victoriana, los jóvenes explican los orígenes y características de su peculiar estilo.
En Paraguay existen actualmente cuatro grupos que siguen distintos movimientos con bases victorianas, tales como el steampunk, el lolita, la subcultura gótica y el visual kei, que tuvieron origen en otros países, principalmente en Europa y Asia.
¿Cómo surgen estos movimientos alternativos?
El steampunk nace como figura literaria a finales de 1970 con el escritor K.W. Meter.
El Lolita, que surge casi en la misma época en Japón como protesta feminista, un modo trasgresor y antifashion de expresar una forma más bella e inocente de ver la vida, inspirado en el modo de vestir victoriano, exigiendo la misma libertad de los hombres para ser, soñar y vestir como quisieran. Esto debido a que en aquellos años en Japón la sociedad era muy estricta con las mujeres, imponiendo unos cánones que estas debían seguir.
Luego se encuentra la subcultura gótica, un estilo alternativo que nace a finales de los 70 y principios de los 80 en Reino Unido. En el caso del estilo gótico, sus ramificaciones más influenciadas por lo victoriano son dos: romantic goth y victorian goth.
Y por último existe, el visual kei, un género estético que busca representar la originalidad, la individualidad y la extravagancia de la persona, y romper la monotonía de vestir de una sola forma.
Literalmente, visual kei significa “estilo visual”, se trata de una estética llamativa, que cuida mucho el peinado y el maquillaje para conseguir, en ocasiones, un aspecto andrógino.
Surge entre el final de la década de los 70 y el comienzo de los 80. Los orígenes se pueden relacionar con el teatro kabuki, en Japón. Tiene dos subestilos: el aristocrat, que se inspira en la estética del siglo XIX, y el elegant gothic aristocrat, que mezcla el gótico europeo con los trajes victorianos.
Más que una moda extravagante
En el romantic goth, las características de vestuario que identifican al estilo son el terciopelo y los encajes, a menudo de marcada inspiración victoriana temprana o incluso ya de época medieval -1500 hasta 1850 más frecuentemente-. No obstante, en el aspecto cultural son grandes consumidores de la poesía y la literatura en general.
En cuanto a los estilos musicales, se pueden incluir bandas downtempo, etéreas en su atmósfera, por ejemplo, LoveSpirals Downwards; bandas de folkish, como All About Eve, Faith and the Muse, The Sisters of Mercy y The Cure, también son consumidos por estos. Y por supuesto, un poco de música clásica atmosférica, especialmente Bach o Wagner.
Por su parte, en el victorian goth una de las mayores influencias en la moda gótica ha sido la imagen de la misma literatura gótica y sus homólogos de películas, en particular la de los escritores victorianos como Edgar Allan Poe y Bram Stoker.
La moda victoriana, que utiliza elementos como corsés, encajes, levitas y palidez en la piel son muy populares en toda la escena, pero tal vez ninguna otra ramificación la utiliza con tanto estilo como el gótico victoriano.
Los góticos victorianos también pueden disfrutar de actividades que fueron populares en la alta sociedad victoriana, incluyendo teatro, mascaradas, picnics, las fiestas del té y la poesía. En cuanto a la música, la ópera y la música clásica son los verdaderos géneros musicales del gótico victoriano, pero las bandas de inspiración victoriana como Rasputina también son aceptables.
El estilo lolita, sin embargo, es una especie de mezcla del rococo con el victoriano, pero ambos tienen similitudes; victorian maiden lolita consta de los sombreros, blusas, faldas en forma de campana, pololos, medias por encima de la rodilla y los mary shoes. Este estilo se ve mucho en películas japonesas como Shimotsuma Monogatari y Nuiguruma-Z.
Para sus seguidores, el lolita es una forma de ver lo bonito de la vida, de mantener la ilusión por la belleza y los pequeños detalles que nos hacen felices, pero sin perder de vista el presente. Dentro de esta subcultura se encuentran diferentes estilos, como el sweet lolita, que se caracteriza por utilizar colores alegres en sus conjuntos, así como estampados y detalles inspirados en la infancia.
Asimismo, al otro lado de la balanza se encuentra el steampunk, que también nace de la literatura, hasta convertirse en un movimiento artístico y social amplio. Considerado un retrofuturismo, el steampunk imagina cómo sería la sociedad si la tecnología predominante siguiera siendo el vapor, de manera que rescata elementos de la Inglaterra victoriana y los fusiona con otros más propios de la literatura fantástica.
En el steampunk se puede citar a escritores como K.W. Jeter, quien realiza la transición de la literatura futurista cyberpunk y publica Morlock night, una precuela de La máquina del tiempo, de H.G. Wells.
Después, con el paso de los años, nuevos movimientos retrofuturistas fueron creados, pero el más representativo es el steampunk, que del estilo victoriano adquiere la vestimenta característica de dicha época y el sentimiento optimista hacia el futuro, entre la principales obras se pueden citar a Wild Wild West en el cine, o Steamboy, película de animación que refleja muy bien el estilo; en la música encontramos a Panic! At The Disco; en la literatura, además de K.W. Jeter, otros famosos exponentes como Arthur Conan Doyle, Julio Verne y H.G. Wells, que han establecido los pilares del steampunk.
En el visual kei se mezcla el gótico europeo con influencias de los trajes victorianos. En general es más sobrio, en diseño como en color, la base es siempre negra con toques de otros colores, en su mayoría el azul o el blanco.
Es más promovido en el ámbito musical, cuyos máximos exponentes son Mana-sama y su marca de ropa Moi-Même-Moitié, y la banda Moi Dix Mois.
¿Cómo nace Conexión Victoriana?
Sus integrantes explican que a pesar de estar presentes en eventos de cultura japonesa y de anime, que se realizan últimamente con mayor frecuencia en nuestro país, llegó el momento en que sintieron que necesitaban también un espacio propio para expresarse.
Así nació el movimiento, primera medida, y su primera actividad, el Tea Party o la Fiesta del Té, que se desarrollará este sábado 14 de noviembre en la plaza Uruguaya a las 16.00, con acceso libre y gratuito, sus organizadores explican que es una actividad para toda la familia.
El objetivo del evento es compartir un poco de lo que es la cultura victoriana, que se ve representada a través de estos movimientos alternativos, habrá música de la época para amenizar el picnic.
Los miembros de Conexión Victoriana afirman que la idea es: “Fomentar los valores que hoy en día la sociedad los tiene bastante olvidados, lograr que las familias se unan y realicen estas actividades en donde lo más importante sea compartir un momento con los hijos y fortalecer la unión entre ellos”.
Paraguay con raíces victorianas
Uno de los objetivos de este movimiento es revivir el centro de Asunción, que posee bastante del estilo inglés en construcciones como la estación del Ferrocarril, entre otros. Los jóvenes cuentan que en nuestro país un poco del estilo victoriano llegó por manos de Madame Lynch, quien también gustaba de tomar el té. Y, además, fue ella quien trajo la moda europea que no pudo llegar a ser de la misma forma que en Reino Unido debido a nuestro clima.
También hay que recordar la Villa Inglesa fundada en Sapucái, que hoy se conoce como Villa Ferroviaria. La misma estaba formada por técnicos e ingenieros que trabajaron en las construcción y mantenimiento del ferrocarril.
Los interesados en participar del Tea Party también pueden acudir con vestimenta particular, no es requisito ir vestido con la moda victoriana, asimismo, las personas pueden llevar sus juegos de té si lo desean, al igual que sus manteles, etc.
Las personas que quieran conocer más de este movimiento pueden ponerse en contacto con el grupo de Conexión Vitoriana en su página de Facebook.