06 abr. 2025

Telas metálicas y pronta asistencia, entre las recomendaciones para la picadura de alacrán

A pesar de que las picaduras de alacrán se producen todo el año, estas son más frecuentes en épocas de mucho calor. La doctora Viviana de Egea, de la Dirección de Enfermedades Transmisible, nos cuenta más al respecto.

alacran-g96940504d_1920.jpg

Todas las especies de alacranes pueden inocular veneno con su aguijón.

La doctora Viviana de Egea, de la Dirección de Enfermedades Transmisible, manifestó que las picaduras de alacrán son muy frecuentes todo el año, pero que aumentan en épocas de mucho calor.

Indicó que se dan debido a que estos animales ponzoñosos salen a la superficie para buscar lugares frescos, con humedad y buscan comida cercana, por lo que se debe tener mucho cuidado a la hora de limpiar el patio y los baños de la casa.

2 Qué hacer ante la picadura de alacrán.png

La profesional, en comunicación con Monumental 1080 AM, recomendó que se utilice zapatos cerrados y hasta la mitad de la pierna, además de guantes gruesos a la hora de limpiar patios y sitios donde haya escombros, debido a que estos lugares son los favoritos de estos animales.

Así también recomendó que se empleen rejillas metálicas para cubrir alcantarillas y desagües en la casa, en especial en los sanitarios, ya que podrían ser lugares por donde salgan estos alacranes.

La picadura

En cuanto a la picadura de alacrán, manifestó que se debe ir a un centro asistencial lo antes posible y evitar realizar cualquier tipo de curación o manipular la herida en casa, esto para evitar infectar el sitio de la picadura y agravar el cuadro médico.

“No hay que hacer nada en casa, no se chupa, no se toca, no se debe hacer nada que retrase la consulta, sobre todo en niños”, manifestó la profesional.

Indicó que lo único que se podría hacer si es que se tiene un centro asistencial lejano, es poner hielo dentro de una tela o toalla de algodón limpia y ponerlo sobre la herida, esto para mitigar un poco el dolor.

No es recomendable colocar el hielo directamente sobre la herida, ya que podría quemar la zona afectada.

Si son adultos, pueden tomar un analgésico que tengan en casa y luego ir directamente al hospital. Aclaró que este punto y el de aplicar hielo es solo si se tiene un hospital a menos de 30 minutos.

Lea más: ¡Cuidado con los alacranes! El calor y la humedad hacen que salgan de sus escondites

“En los niños no es recomendable perder el tiempo haciendo nada más que juntar las cositas del niño e ir al hospital. Es inmediato: ocurre el accidente, junto mis cosas y voy al hospital”, acotó.

Otra recomendación que realizó es, de ser posible fotografiar al ejemplar que picó a la persona, esto para mostrar al profesional y esté sepa con certeza cuál de los tipos de alacranes realizó la picadura y aplicar el protocolo más eficiente.

Recalcó que no se debe perder tiempo y ante los síntomas de alarma, que podrían ser vómito insistente, dolor de pecho, taquicardia, se debe acudir a un centro asistencial inmediatamente.

El antídoto

El Ministerio de Salud manifestó que el antiveneno contra alacranes y arácnidos es de complejo acceso en la Región. Indicaron que son biológicos muy específicos y de fabricación en centros de alta complejidad. No hay empresas comerciales que los provean en nuestro país.

En el año 2017, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó a los accidentes por animales ponzoñosos como enfermedad tropical desatendida y, en el 2019, se creó la Red de Cooperación de Laboratorios Públicos Productores de Antivenenos de América Latina (RELAPA).

Esto pone de manifiesto la complejidad de acceso a este tipo de biológicos en la región, y la necesidad de una estrecha cooperación entre los países.

En nuestro país, se accede a lotes como miembro del Mercosur. Mediante gestiones del Ministerio de Salud. El pasado 28 de setiembre, la cartera sanitaria recibió un lote de antiveneno polivalente antiarácnido (que incluye antiveneno para escorpión), vía cooperación con Brasil, dosis que se vienen utilizando en casos de picadura de alacrán registrados recientemente, lo cual permitió dar respuesta a la necesidad.

El Ministerio de Salud manifestó que, a través de cooperaciones con Argentina, también se obtuvo lotes de antivenenos contra escorpión y otros arácnidos y esta línea de cooperación es permanente, a los efectos de atender a los casos de picadura, como se viene realizando.

“Los envenenamientos por mordeduras y picaduras de animales ponzoñosos constituyen un serio problema de salud pública en América Latina. Es importante saber que cada país tiene sus especies, por lo que no se cuenta con un único antiveneno o suero contra las picaduras de arácnidos y alacranes”, indicó la cartera de salud.

Para saber más

La picadura puede causar dolor de intensidad variable, sin síntomas sistémicos asociados, hasta la presentación de síntomas neurológicos y cardiovasculares severos que pueden comprometer seriamente la vida del paciente.

El centro asistencial de referencia para los casos que requieran antiveneno es el Instituto de Medicina Tropical (IMT), donde fue llevada la niña, mientras que el centro de referencia para la población y el personal de salud para situaciones de accidentes con escorpiones es el Centro Nacional de Toxicología, donde se puede contactar al (021) 220-418.

El IMT está ubicado en Venezuela, entre Teniente 2° Benigno Villamayor y Teniente Francisco Escurra, de Asunción. El teléfono es (021) 292-463.

Más contenido de esta sección
La Municipalidad de Ciudad del Este retuvo a 73 motocicletas y multó a 78 conductores en un operativo contra la polución sonora.
Los vendedores apostados en la zona del Puente Remanso, en Mariano Roque Alonso, Departamento Central, ofrecen pescados frescos con gran variedad y precios accesibles para la Semana Santa.
La ciudad de Concepción se prepara para vivir una de sus expresiones de fe más representativas con la realización del Camino de las Luces, cuya séptima edición tendrá lugar el viernes 18 de abril.
El Ministerio de Salud emitió recomendaciones para reducir el riesgo de que los niños desarrollen una afección de manos, pies y boca. La enfermedad se caracteriza por la aparición de llagas en las zonas mencionadas.
Un motociclista de 37 años perdió la vida luego de chocar contra la parte trasera de un transganado, cuando estaba circulando sobre la ruta PY05, en la zona de Cerro Corá, Departamento de Amambay.
En la homilía del quinto y último domingo de Cuaresma, el obispo Ricardo Valenzuela reflexionó sobre la necesidad de la honestidad en medio de este tiempo muy difícil, donde “todos sufrimos la sombra de la desconfianza”.