24 abr. 2025

Telescopio James Webb permite a investigadores “asomarse” al agujero negro más distante

Astrofísicos de varios países del mundo lograron gracias al Telescopio Espacial James Webb “asomarse” a uno de los agujeros negros más masivos y distantes de la Tierra, situado a unos 13.000 millones de años luz y cuando el Universo tenía “solo” unos 800 millones de años de edad.

agujero negro.jpg

Telescopio James Webb permite a investigadores asomarse al agujero negro más distante de la Tierra.

Foto: Imagen de referencia

Los resultados del trabajo de investigación, en el que han tenido un importante protagonismo varios astrofísicos del Centro de Astrobiología (CAB) –dependiente del español Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto nacional de Técnica Aeroespacial (INTA)–, se publican este lunes en la revista Nature Astronomy.

Y lo más “sorprendente” para los investigadores, informó el CAB en una nota difundida este lunes, ha sido comprobar que ese lejano y masivo agujero negro se “alimenta” de la misma manera que los agujeros negros más recientes y cercanos en el Universo.

Los astrofísicos han estado tratando de explicar durante años cómo los agujeros negros ganaron, en las épocas más tempranas del Universo, su extraordinaria masa, y los nuevos resultados que se han obtenido a partir de las observaciones del Telescopio Espacial James Webb descartan ahora que existan mecanismos “exóticos” que se habían propuesto como posible solución a esas preguntas.

El “amanecer cósmico”

Porque los primeros 1.000 millones de años de la historia cósmica –el llamado “amanecer cósmico"– plantean un desafío para la ciencia, el de desvelar cómo se volvieron los primeros agujeros negros tan masivos y de una forma tan acelerada, ya que los que se conocen en los centros de las galaxias tienen unas masas sorprendentemente grandes.

Las estrellas y las galaxias han cambiado de una forma enorme después, y durante los últimos 13.800 millones de años, el tiempo de vida que tiene el Universo, las galaxias han crecido y adquirido más masa, ya sea porque han consumido el gas circundante o, de forma ocasional, porque se han fusionado entre sí.

Puede leer: El telescopio James Webb halla cuásares bebés: agujeros negros supermasivos en crecimiento

Por eso los astrónomos se habían sorprendido cuando, durante los últimos veinte años, las observaciones de cuásares (galaxias muy luminosas y distantes del Sistema Solar) habían revelado algunos agujeros negros muy jóvenes y que, sin embargo, habían alcanzado enormes masas, de hasta 10.000 millones de masas solares.

El CAB explicó que la luz necesita tiempo para viajar desde un objeto distante, por lo que “mirar” hacia objetos lejanos significa mirar hacia el pasado distante y ver los cuásares conocidos más distantes tal como eran durante el “amanecer cósmico”, que se sitúa unos mil millones de años después del Big Bang, cuando se formaron las primeras estrellas y galaxias.

Ciencia y tecnología española

Son muchas las explicaciones que los investigadores han dado hasta ahora para tratar de explicar cómo se volvieron los primeros agujeros negros tan masivos de una forma tan rápida, aunque ningún razonamiento científico está completamente aceptado, pero los instrumentos que incorpora el James Webb, entre ellos el instrumento de infrarrojo medio MIRI, han permitido dar “un salto gigantesco” en esos estudios.

Ese instrumento fue construido por un consorcio internacional con la participación de los científicos e ingenieros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), y a cambio de construirlo el consorcio recibió una cierta cantidad de tiempo de observación.

En 2019, años antes del lanzamiento del Telescopio Espacial James Webb –una colaboración internacional entre la ESA, la NASA y la Agencia Espacial Canadiense– ese consorcio internacional ya había decidido utilizar parte de este tiempo para observar el que entonces era el cuásar más distante conocido, un objeto que lleva la designación “J1120+0641".

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro fue notificado judicialmente este miércoles, en el hospital en que se recupera de una operación intestinal, del proceso judicial abierto en su contra por la Corte Suprema bajo la acusación de golpismo.
Numerosas explosiones de gran potencia sacudieron poco después de la 1:00 (22:00 GMT) de la madrugada del jueves el centro de la capital ucraniana, al lanzar las fuerzas rusas contra Kiev y sus alrededores un nuevo ataque masivo combinado con misiles y drones.
La fila formada por miles de personas que acuden a la Basílica de San Pedro para dar el último adiós al papa Francisco superó la medianoche en Roma, en el primero de tres días de exposición del féretro antes del funeral del sábado.
Argentina encabezará el crecimiento económico de América Latina en 2025 con una expansión proyectada del 5,5%, lo que marca un giro radical respecto a la contracción del 1,8% en 2024, según el informe semestral del Banco Mundial sobre las perspectivas de América Latina y el Caribe.
El féretro abierto del papa Francisco, llevado en procesión a hombros por los “sediarios” pontificios y escoltado por la Guardia Suiza, llegó a la Basílica de San Pedro y fue colocado ante el Altar de la Confesión, antes de que los fieles puedan darle el último adiós.
Desde esta mañana, se espera el desfile de miles de fieles ante el féretro del papa Francisco, fallecido este lunes, a los 88 años, debido a un derrame cerebral y cuyo cuerpo será expuesto en la Basílica de San Pedro del Vaticano hasta el viernes, a las 19:00, hora local (17:00 GMT).