05 abr. 2025

Telescopio James Webb se “asoma” a una galaxia exterior muy similar a la Vía Láctea

El telescopio espacial James Webb logró “asomarse” a la Galaxia Exterior Extrema, lo que está permitiendo a los científicos examinar una zona de formación estelar que recuerda a la Vía Láctea durante sus primeras etapas de formación.

El telescopio James Webb se "asoma" a una galaxia exterior muy similar a la Vía Láctea

El telescopio James Webb observó a las afueras de la Vía Láctea, una zona conocida como Galaxia Exterior Extrema, una región que se encuentra a más de 58.000 años luz del centro galáctico.

Fuente: EFE

La Agencia Espacial Europea (ESA) informó en una nota difundida que los astrónomos han dirigido el telescopio –de la NASA, la ESA y la canadiense CSA– para examinar el exterior de la Vía Láctea, una región que los científicos denominan Galaxia Exterior Extrema, debido a su ubicación, a más de 58.000 años luz del centro galáctico.

Los científicos utilizaron varias de las cámaras del telescopio espacial para obtener imágenes de regiones seleccionadas dentro de dos nubes moleculares conocidas como “Nubes Digel”, y gracias a su alta sensibilidad y nítida resolución, el Webb fue capaz de resolver con un detalle sin precedentes estas zonas, que albergan cúmulos estelares que experimentan ráfagas de formación estelar.

Lea más: Científicos descubren que la Vía Láctea es más grande y compleja de lo que se pensaba

Las observaciones del telescopio permiten a los científicos estudiar la formación estelar en la Vía Láctea exterior con el mismo nivel de detalle que las observaciones de la formación estelar en el vecindario solar de la Vía Láctea.

Aunque las “Nubes de Digel” se encuentran dentro de nuestra galaxia, son relativamente pobres en elementos más pesados que el hidrógeno y el helio, una composición que se asemeja a las galaxias enanas y a la Vía Láctea en sus inicios.

La ESA ha señalado en la misma nota que la historia de la formación estelar es compleja y algunos capítulos siguen envueltos en el misterio, pero que el James Webb está reuniendo pistas y ayudando a los astrónomos a desentrañar esta intrincada historia, y los resultados de este trabajo se han publicado en la revista Astronomical Journal.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El balance de víctimas del terremoto de Birmania ya supera los 3.300 muertos, anunciaron el sábado medios estatales.
La Policía española detuvo a 21 personas en España por los delitos de estafa, blanqueo de capitales y pertenencia a organización criminal, tras defraudar un millón y medio de euros a más de setenta personas a través del método de la ‘estafa del amor’.
Microsoft celebró este viernes su medio siglo de vida en un evento al que asistió su cofundador Bill Gates, quien dijo que con los últimos avances de la empresa en la inteligencia artificial (IA), el titán tecnológico está al “borde de algo aún más profundo que lo que se produjo en los primeros 50 años”.
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en el archipiélago atlántico español, descubrió un sistema binario “extremadamente” raro compuesto de dos estrellas enanas blancas de alta masa que están tan cerca entre sí que colisionarán y darán lugar a una supernova.
China ha presentado una demanda contra Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por los “aranceles recíprocos” a todos sus socios comerciales, incluido el país asiático, a través del mecanismo de solución de disputas, según confirmaron fuentes del organismo con sede en Ginebra.
El papa Francisco continua mejorando durante su convalecencia tras su hospitalización por una grave infección respiratoria, y sigue sin recibir visitas en su residencia, Casa Santa Marta, para favorecer su recuperación, informó la Oficina de Prensa del Vaticano.