08 may. 2025

Temen genocidio de ayoreos ante deforestación en Faro Moro

Comunidades ayoreo y organizaciones de Filadelfia denunciaron la intensa actividad de deforestación en Faro Moro, en el Departamento de Boquerón, que atenta contra la vida e integridad de los grupos en aislamiento voluntario que habitan la zona. A través de un comunicado, exigieron al Estado detener la deforestación y garantizar la vida de los pueblos indígenas.

Ayoreo.JPG

Los ayoreos sufrieron la colonización de sus territorios desde mediados del siglo XX.

Las comunidades Jesudi, 15 de Setiembre, 2 de Enero, 10 de Febrero, Ijnapui, Jogasui, Campo Loro, Ebetogue y Tunucojai, así como las organizaciones Unión de Nativos Ayoreo del Paraguay (UNAP), Asociación Guidaigosode y Ducodegosode Ayoreo de Paraguay (AGDAP) y la Asociación Garaigosode del Pueblo Ayoreo (AGPA) denunciaron “el riesgo inminente de genocidio” de los ayoreos en aislamiento voluntario en la zona Faro Moro, en el Chaco.

En un comunicado emitido a la opinión nacional e internacional, expusieron el temor por sus vidas y las de los grupos aislados, por lo que solicitaron una medida cautelar y amparo urgentes para detener el desmonte del bosque.

Asimismo, afirmaron que el desarrollo de intensas actividades de deforestación aumentó el desplazamiento y avistamiento de los ayoreos en aislamiento voluntario.

Le puede interesar: “El Paraguay es un país discriminador”, asegura Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco

La zona en cuestión forma parte del territorio tradicional del pueblo Ayoreo y es parte del hábitat actual de los grupos aislamiento voluntario, los únicos en esta situación de no contacto fuera de la cuenca amazónica.

Esta situación preocupa a los ayoreos ya contactados y reducidos hace pocas décadas, quienes viven en diferentes comunidades adyacentes a la propiedad mencionada.

Estas comunidades han acudido a las autoridades judiciales, solicitando un amparo y medida cautelar para detener el desmonte, temiendo por sus propias vidas y por las de los grupos aislados remanentes, que se resisten al contacto con la sociedad colonizadora y deciden mantener su forma de vida ancestral.

Denuncian proceso irregular ante la solicitud de los ayoreo

Ante el incremento de los avistamientos, producidos por las aceleradas actividades de desmonte en Faro Moro, las comunidades ayoreo presentaron un pedido de medida cautelar y acción de amparo el pasado 29 de mayo.

Sin embargo, lejos de atender las solicitudes de las comunidades indígenas, el juzgado inició un proceso legal irregular y denegó el amparo, a pesar del peligro inminente que representan las obras ejecutadas.

También puede leer: Ayoreos en alerta por proyecto que crea un fideicomiso voluntario para sus tierras

En contra de la ley, el juez notificó a la firma arrendataria y responsable de las obras, Hekopora SA, del recurso interpuesto por las comunidades indígenas y se negó a notificar al propietario real del inmueble afectado en Faro Moro, la compañía británica Faro Moro Limited, con sede en el Reino Unido.

Esta grave decisión viola lo establecido en el Convenio de La Haya.

Ante esta negativa, las comunidades interpusieron varios recursos de reposición y apelaciones, los cuales fueron denegados sistemáticamente.

Lamentan que el juzgado y las diferentes instituciones del Estado paraguayo ignoren la presencia de los aislados, dando como mensaje que “no tienen derecho a ninguna garantía constitucional”.

Lea más: Lanzan historias sobre vulneración de DDHH en Paraguay

Paraguay es uno de los pocos países de Sudamérica que no posee una ley que proteja a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario; no obstante, viola la Constitución Nacional y los tratados internacionales al permitir el exterminio de grupos humanos, de acuerdo con el comunicado.

Los ayoreos reiteraron que este tipo de situaciones no se limitan a Faro Moro, sino que abarcan a todo el Chaco paraguayo.

Más contenido de esta sección
El diputado Miguel Martínez se pronunció ante el escándalo que involucra a su colega Alexandra Zena, luego de que la madre de la legisladora intentó ingresar al país con más de 100 cheques sin declarar. Afirmó que, debido al cargo que ostenta, cualquier intervención para favorecer a un familiar podría considerarse un tráfico de influencia.
El Ejército libanés anunció este martes que el grupo islamista palestino Hamás le entregó a un tercer palestino sospechoso de participar en dos lanzamientos de cohetes hacia Israel el pasado 22 y 28 de marzo desde el sur del Líbano.
Una comitiva de la Policía Nacional y la Dirección de Vigilancia de la Municipalidad de Asunción realizan un operativo en el edificio abandonado de la ex Cooperativa 17 de Mayo, utilizado como refugio por personas con problemas de adicción y en situación de calle. Durante la intervención se registraron algunas retenciones.
El Ministerio Público imputó por tentativa de homicidio a un brasileño de 30 años, quien habría disparado a una joven de 27 años al irrumpir su vivienda en el Departamento de Alto Paraná. La víctima se encuentra estable.
Los cañicultores siguen en protesta sobre la ruta PY02 en reclamo de un nuevo tren de molienda y el aumento del precio por tonelada de la caña de azúcar, entre otras reivindicaciones. Esperan concretar una reunión con el presidente Santiago Peña, una vez que regrese al país.
El Ministerio Público imputó a una pareja, un ex funcionario y una mujer, por el robo de medicamentos del Hospital Regional de Concepción, hecho que se registró en setiembre del 2024. No se descarta más cómplices.