07 abr. 2025

Temible Picada de la Desesperación, aún con vestigios de la Guerra del Chaco

En medio de una de las zonas más desérticas del Chaco paraguayo se encuentra ubicado un estrecho y temible sendero que nos remonta a la época más cruenta de la Guerra del Chaco: la Picada de la Desesperación.

Picada de la desesperación .jpg

La histórica Picada de la Desesperación se encuentra dentro del Parque Nacional Médanos del Chaco.

Gentileza

De acuerdo con el relato de Armando Agüero, comandante de la Base Aérea Nueva Asunción de la zona, el sitio se denominó Picada de la Desesperación, debido a que ahí murieron de sed más de 4.000 soldados bolivianos durante la Guerra del Chaco, mientras que otros fueron capturados como prisioneros.

El territorio, que forma parte del Parque Médanos del Chaco, fue tomado por los bolivianos durante la batalla de Yrendague, entre el 5 y el 8 de diciembre de 1934, para trasladar suministros hasta sus tropas.

Mediante una expedición por el Parque Médanos del Chaco, una comitiva —encabezada por A Todo Pulmón Paraguay Respira Conservación y WWF Paraguay, acompañados de Última Hora, Telefuturo, militares y guardaparques— observó cómo está el sitio casi 89 años después.

El lugar aún permanece con un peldaño de lo que fue la sangrienta contienda bélica y aparentemente es muy concurrida por animales que habitan en la zona. Durante la travesía se encontraron varias huellas de pisadas recientes, aparentemente de yaguareté.

La temible Picada de la Desesperación, aún con vestigios de la guerra

Al igual que este sendero, en la zona también se ubica el Yrendague, donde aún hay algunos vestigios de la guerra contra Bolivia y se hallaron dos balas que no se descarta que hayan pertenecido a los soldados.

Puede interesarle: Pretenden recuperar una picada utilizada en la Guerra del Chaco

Lucy Aquino, directora País de WWF-Paraguay, indicó que el acceso a Yrendague se encuentra frente mismo al destacamento militar Eugenio A. Garay y que es justamente el inicio del territorio de Médanos del Chaco. Destacó la impresionante estética natural de la zona y la importancia de conservarlo.

El comandante Agüero, por su parte, manifestó también que ambos sitios pueden ser visitados por el público en general, pero aclaró que, por motivos de seguridad, debe hacerse con aviso previo y acompañamiento por parte de guardaparques o militares.

Rol de los guardaparques

José Gaspar Insaurralde, jefe de guardaparques del Parque Nacional Teniente Agripino Enciso y del Médanos del Chaco del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), señaló que se encuentran a la espera constante de visitantes.

En ese sentido, invitó a las personas a visitar ambos espacios, pero dijo que para que él u otro guardaparque los acompañen, pueden acercarse al Parque Agripino Enciso, que abre de 7:00 a 17:00 los fines de semana y feriados.

Aclaró que los grupos a partir de 10 personas deben solicitar previo permiso al Mades a fin de organizar la visita guiada por la zona.

Picada de la desesperación 2.jpg

La Picada de la Desesperación nos remonta a la época de la Guerra del Chaco.

Resaltó su interés por custodiar la reserva, pero lamentó que son solamente cuatro los guardaparques que deben encargarse de las 42.241 hectáreas que corresponden al Parque Teniente Enciso y 605.000 hectáreas del Médanos.

“Con la cantidad que estamos, hacemos malabarismo para poder cubrir todo, porque los guardaparques del Paraguay tienen que realizar limpieza, recibir a los visitantes, acompañarlos. El área es extensa, pero hacemos lo que se puede”, sostuvo.

Objetivo de la expedición

En una entrevista con Última Hora, el directivo de A Todo Pulmón, Osvaldo Turlan, explicó que el objetivo de la excursión fue dar a conocer el grandioso Médanos del Chaco, en el marco de la campaña Parques Nacionales, que busca dar a conocer las áreas silvestres protegidas y el rol de las comunidades que habitan.

Señaló que decidieron comenzar con el Parque Médanos, debido a que se encontraban expectantes al rechazo del proyecto de ley que pretendía atentar contra ese territorio paraguayo.

Invitó a toda la ciudadanía a darse la oportunidad de conocer el sitio, principalmente para entender por qué debe ser protegido, así como invitó a que la gente postule para el concurso Colosos de la Tierra.

Más sobre Colosos

Se trata de la 12ª edición de la campaña con la cual se pretende concienciar sobre la importancia de la conservación ambiental en el país. Para este año, se prevé que incluya nuevas categorías, con enfoque en los parques nacionales o áreas protegidas.

Según explicó, el eslogan nuevamente es #DejáQueLaNaturalezaTeSorprenda y la iniciativa se lleva a cabo mediante el esfuerzo en conjunto de organizaciones, empresas y ciudadanos interesados en la protección de diversas especies y sus hábitats.

Lea también: Arranca campaña para buscar al nuevo Coloso de la Tierra

Desde la organización afirman que también se incluirá un concurso de fotografía, que no solo premiará a la destreza técnica y la creatividad de los postulantes, sino que a su vez destacará la pasión por la biodiversidad y el deseo de preservarla para las generaciones futuras.

La campaña Colosos se lleva a cabo gracias a ADM, Itaipú Binacional, WWF-Paraguay, Copaco Vox, Petrobras, Paresa Paraguay, Automaq John Deere, Rakiura Resort, CCI, Aseguradora Yacyretá, Doña Ángela, CAF, Centro de Eventos del Paseo La Galería, Galería Pistilli, Bodega Navarro Correas, Tronix SRL, Casa Rica, Audimedia, Fapasa, Mades e Infona.

Más contenido de esta sección
Miembros del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) presentarán este lunes una denuncia penal contra agentes de la Policía Nacional, tras la represión en la protesta realizada en la explanada del Palacio de Justicia de Asunción, por el octavo aniversario del asesinato del joven liberal Rodrigo Quintana.
La Municipalidad de Ciudad del Este retuvo a 73 motocicletas y multó a 78 conductores en un operativo contra la polución sonora.
Los vendedores apostados en la zona del Puente Remanso, en Mariano Roque Alonso, Departamento Central, ofrecen pescados frescos con gran variedad y precios accesibles para la Semana Santa.
La ciudad de Concepción se prepara para vivir una de sus expresiones de fe más representativas con la realización del Camino de las Luces, cuya séptima edición tendrá lugar el viernes 18 de abril.
El Ministerio de Salud emitió recomendaciones para reducir el riesgo de que los niños desarrollen una afección de manos, pies y boca. La enfermedad se caracteriza por la aparición de llagas en las zonas mencionadas.
Tres personas fueron asesinadas y otras dos resultaron heridas en un enfrentamiento a balazos en una chanca de vóley en Alto Verá, Departamento de Itapúa.